Creo que es algo excesivo, sobre todo en sociedades menos hiper-conectadas que la americana, así que acordemos aquí y ahora, que necesitamos al menos 200-300.000 habitantes y una base suficiente de talento en diferentes disciplinas, por lo general ligadas a una universidad de prestigio. ¿Que tampoco hace falta que sea un Harvard, eh?.¿Qué otros ingredientes hacen falta entonces?, llevando mi respuesta al extremo, porque por supuesto hay muchos factores, desde el funding, los exits, la madurez de los emprendedores, el mercado local y acceso al interancional…, para mí el más importante, en mi humilde opinión, son los motores. Esto es, una masa crítica de individuos con experiencia previa, contactos de calidad con otros ecosistemas (emprendedores e inversores) y un nivel de sofisticación elevado en lo que se refiere a la creación y escalado de proyectos emprendedores internacionales y tecnológicos.Creo que basta conseguir que 50-60 personas clave de un ecosistema se pongan manos a la obra, con una verdadera vocación por devolver a su comunidad, con una mentalidad abierta para aceptar a cualquiera que quiera incorporarse con buenas ideas y expertise y con compromiso para dedicar tiempo y esfuerzo para motivar a otros, mentorizar, ser ejemplo público y fomentar que se organicen actividades y eventos que pongan en contacto a los emprendedores de cada fase con sus necesidades.
Easy, ¿no?. Quizá no tanto, porque es necesario crear esos potentes lazos de conexión personal, el «rapport» que dicen los yankis, y eso lleva tiempo, vivencias compartidas, pasados comunes y bastantes dosis de serendipity, suerte, vamos.
Por mucho que hablemos de la globalización de la actividad emprendedora y la interconexión parezca mucho más sencilla que hace años, la importancia de la «tribu» o «mafia» sigue siendo un factor clave. Redes de pares con relaciones muy estrechas de confianza, que sirven de red en la caída y de propulsor en el ascenso.
Siempre digo que Chamberi Valley tiene como misión principal permitirnos encontrar hombros ajenos en los que llorar durante los períodos de incertidumbre, pero en paralelo ha surgido otra función muy relevante, que es la de actuar como una red social, un extensor de capacidades, de acceso a inversores o expertos, al talento y también de potenciación de nuestro coraje para apoyarnos en otros y llegar más lejos, con más ambición y menos miedos.

El impacto de la «Paypal mafia» en Silicon Valley es innegable, por no mencionar otra más cercana geográficamente cómo la «estonian mafia» alrededor de Skype, que ha servido de catalizador del ecosistema estonio, con pocos recursos y apartado del flujo habitual de capitales (miremos Transferwise, Pipedrive y otras).

Los miembros de la Paypal Mafia han montado fondos de inversión, compañías de energía solar, LA compañía de coches eléctricos, han invertido o co-fundado Uber, Airbnb, Palantir, Stripe, Youtube, incluso pretenden colonizar Marte. Se trata de un grupo formidable, que se atreve con retos aparentemente imposibles y que, de algún modo, está configurando Silicon Valley como el hub de startups tecnológicas sin precedentes que es ahora.
Así que busquemos a estos hombres y mujeres, en cada ecosistema que queramos potenciar, ayudémosles a tener éxito y pidámosle como contrapartida, que no se olviden de sus vecinos!. Pero claro, para que exista un interés muy personal en mejorar la comunidad que tienes a tu alrededor, necesitas una conexión emocional con la ciudad. Tienes que querer trabajar y vivir aquí, implicarte en que tu entorno y que su futuro sea algo que te toque de modo muy, pero muy, personal.
Así que, al final, se trata siempre de las personas, de cómo se sienten y cómo son capaces de ser motores de desarrollo. Y de cambio.
El propósito es loable pero veo algunas pegas. La primera es el carácter español y ese «estoy hasta arriba». En mi previa experiencia emprendedora me sorprendió que es es más probable que te responda a un correo un ceo de una empresa americana a quien no se conoce que un mando intermedio de gran empresa española.
La segunda pega que le veo es sobre si esta filosofía en España sería optimizante, es decir si se puede ayudar se ayuda pero sin restar posibilidades a otros, o conllevaría a una casi total exclusión de oportunidades para quien no tuviese acceso a esos grupos. Uno ve por ejemplo las inversiones de Sacca y ve que empresas en las que invirtió compraron otras empresas en las que invirtió y es optimizante. Se corrige vía acquihire el problema de timing de mercado de otra tecnología o la falta de un scope más amplico que requiere complementariedades. Eso hace falta en España, salir de la dualidad unicornio o muerte.
Y luego, hay que reconocer en aquí hay más postureo y menos nueces. Eso sí, nunca hay que ir con prejuicios, en mi primera experiencia emprendedora me ayudaron o lo intentaron personas que nunca habría pensado que lo hicieran y fui ignorado por personas muy pro-emprendedoras en foros, artículos de prensa etc pero en el fondo «funcionarios de gran empresa». Yo veo algunas listas de mentores de algunas aceleradores y siento miedo.
España está teniendo éxitos donde una buena respuesta del público en modelos B2C ya genera inversiones que permiten escalar y eso es una buena noticia, no tanto el foco mediático solo en eso.
Para mi el potencial de esas comunidades donde haya gente que ya le ha ido muy bien y es escuchada es cambiar la mentalidad del middle management del IBEX y que dificulta que España a pesar de las capacidades de sus jóvenes sea muy hostil para lanzar modelos B2B. El no querer probar cosas de nuestas start-ups, o quererlo hacer gratuitamente como forma de espabilar a consultoras cárnicas eternamente mantenidas sin aportar ninguna idea bloquea mucho la posibilidad de ser un país que haga tecnología. También lo hace la resistencia y negativa a permitir usar las referencias: «trábajame gratis y en secreto». Aunque ciertas grandes empresas ya están saliendo de estas dinámicas son la minoría. Hacen falta muchos «Carto’s» y como parte de la RSC de las grandes empresas debería estar ayudar a ese cometido. Ójala las comunidades emprendedoras con éxitos relevantes y credibilidad ayuden a generar ese cambio de chip.
Hola Juan, te agradezco mucho el comentario, ponderado e interesante. Estoy de acuerdo con los matices que planteas a mi texto!.
Hola Miguel,
Me ha gustado mucho tu artículo, y me ha servido de inspiración.
Estoy como loco por que Cáceres se mueva un poco. Será difícil, pero no imposible. Ahora que creen haber descubierto un yacimiento de litio en la ciudad espero que lo aprovechemos para generar industria alrededor de este.
Si no te importa voy a comentar tu artículo en mi blog.
Un saludo!
Me alegra que te haya gustado Gabino, mucha suerte! Y por supuesto puedes compartir sin problemas.