Una vez que anunciamos la adquisición de IMASTE por ON24, hace un par de semanas, varios amigos y lectores me animaron a contar en detalle la experiencia en este blog.
No puedo escribir específicamente sobre la operación, ni mencionar detalles del acuerdo, pero sí que querría compartir con vosotros una serie de reflexiones generales sobre el proceso de venta de una start-up. Todas las opiniones son estrictamente personales y no reflejan en modo alguno el resultado o las características particulares de la operación que hemos acordado en IMASTE.
Me hubiera gustado leer algo así antes de empezar nuestra aventura y espero que ayude a que se cierren más acuerdos en España. Como ya he comentado en otras ocasiones, faltan “exits” en nuestro ecosistema emprendedor (aunque el año ha empezado fuerte ;)!) y para muchas empresas de Internet (alto potencial de crecimiento, necesidades elevadas de financiación externa y elevado riesgo tecnológico y de mercado), el proceso de venta forma parte del ciclo de vida natural del proyecto, aunque eso pueda molestar a algunos.
De todos formas, no nos engañemos, aunque saber cómo vender una empresa puede ayudar a que los emprendedores negocien mejores condiciones, lo que de verdad necesitamos en España, son más empresas compradoras, que confíen en los equipos emprendedores patrios, en nuestra capacidad tecnológica y en nuestros mercados naturales (Europa o Latinoamérica).
Voy a estructurar mi serie de artículos sobre la compra-venta de una startup siguiendo el siguiente esquema:
1. Los pasos previos
2. La valoración
3. La LOI: letter of intent
4. Los asesores
5. La due diligence
6. La negociación contrato
7. La comunicación a equipo, clientes y medios
8. He firmado, ¿y ahora qué?
Si queréis que escriba sobre algún tema en particular que no esté cubierto por esta lista, estoy abierto a peticiones del público ;).
¿Empezamos?
Si Mike¡ espero ansioso los posts!