Algunos somos ya suficientemente viejos para haber visto leyes de emprendedores, manifiestos, anuncios y propuestas de todo pelaje en estos últimos veinte años.
Mientras tanto, el ecosistema emprendedor ha demostrado una impresionante resiliencia y capacidad de evolución, crecimiento y sofisticación que creo que continuará durante los próximos años, sea cual sea el resultado final de la Ley de Startups (o Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes).
Pero a pesar de mi escepticismo fraguado en múltiples desilusiones pasadas, tengo que celebrar el interés del gobierno por las startups como vector de transformación y generación de empleo, igualdad y equidad en este país. Estamos ante una oportunidad de oro, para utilizar los fondos europeos de reconstrucción con cabeza y celeridad y convertirnos en un «digital sprinter«, y dar un salto adelante en nuestro desarrollo económico a través de la digitalización para igualarnos con nuestros pares en Europa.
Google explica en su whitepaper: The Digital Sprinters: Driving Growth in Emerging Markets, que los factores clave a potenciar son el Capital físico, que podemos traducir en infraestructuras como la fibra, la conectividad 4G-5G, etc de la que vamos bien servidos en nuestro país comparados con nuestro entorno. El Capital Humano que garantice el desarrollo igualitario del talento, su continua formación y fomente el emprendimiento. La Competitivad que permita mercados abiertos, estándares flexibles para adaptarse a nuevas realidades y una fiscalidad predecible y similar a la de los países que más inversión reciben. Y la Tecnología que fomente el uso de decisiones basadas en datos, la adopción de inteligencia artificial y servicios en la nube que abra nuevos modelos de negocio sobre industrias existentes.
Como pasa con estas iniciativas legislativas, más allá de titulares de prensa, lo interesante y relevante, será leer la letra pequeña de las 50 medidas anunciadas. Los detalles marcarán la medida de su verdadera aplicabilidad y permitirán que sirva como acicate y empuje a un sector dinámico o por el contrario podrá moverse entre la irrelevancia o una molestia innecesaria.
La clave para tener startups competitivas es simplificar la legislación, reducir las trabas y ajustar las cargas impositivas, con una inversión pública que sea frugal e inteligente. Las startups pueden surgir en cualquier parte del mundo, así que crear un entorno amigable para los emprendedores es fundamental.
De las grandes ideas del plan presentado por Paco Polo me gusta, para empezar, el concepto de una Visión potente y evocadora para el país. Es importante trabajar el estado de opinión, el “sentiment” que dicen los ingleses. Y crear un movimiento imparable en el que tengamos roles que nos inspiren.
Me gusta el foco en empresas y sectores tractores en los que apoyar la estrategia de Nación Emprendedora. En Telefónica estamos claramente alineados con esa visión e introduciendo startups en todas nuestras propuestas desde hace ya tiempo. También me parece atractivo el foco en la colaboración Corporación-Startup. El ecosistema emprendedor, necesita no solo las startups y los inversores, si no también a las corporaciones como clientes, como inversores, como compradores de startups.
Y me encaja fomentar la conexión entre Aceleradoras y otras iniciativas. Tenemos dos hubs Wayra y veinte de Open future en todo el territorio, ya conectados entre sí y gracias a una fluida colaboración publico privada. Así que soy un convencido de la importancia de las redes y de compartir conocimiento, contactos, para generar efectos multiplicadores y alcanzar a todo el mundo
Es importante que se perciba a la Administración Pública como un aliado de los emprendedores y no como una fuente de trabas burocráticas. Espero que podamos copiar lo que hacen en Francia, con los 50 corresponsales de «French Tech» en cada ministerio y departamento relevante que permite asegurar que en los ministerios se tienen en cuenta a las startups, se crean proyectos que tengan sentido para el ecosistema y se prueben con las scale ups para después extenderlas a toda startup española.
Me parece que el concepto de Scale UP es interesante, aunque hay que garantizar que las compañías escogidas lo hagan con criterios de transparencia para evitar favorecer a amigos. El programa Next40 de Francia, extendido después a French Tech 120, permite primero identificar a las 120 scale ups de mayor crecimiento del país y después facilitar a esas compañías desbloquear trabas, actuando como conejillos de indias de una administración más flexible, que después pueda beneficiar al resto del sistema.
Por último, el estado es un enorme comprador de servicios y productos, y es importante que se dedique parte de ese presupuesto en comprar tecnologías innovadoras, actuando él mismo de tractor, como hacen grandes corporaciones.
Y quizá conviene recordar, antes de que aprueben la ley, las reivindicaciones históricas de los emprendedores:
MEJORA DE LA FISCALIDAD DE LAS STARTUPS E INVERSORES.
Establecer incentivos fiscales a los emprendedores, las startups y la inversión en startups por parte de personas jurídicas (con medidas fiscales de promoción del Venture Capital, Entidades de Capital Riesgo Pymes o Entidades de Capital Riesgo que inviertan en fases iniciales y tecnología) y físicas (Business Angels como dinamizadores del ecosistema).
Bonificación de la Seguridad Social para los fundadores, con bonificaciones de la cuota de la Seguridad Social para los fundadores que sean autónomos societarios y para la contratación de los primeros trabajadores durante al menos 3 años.
Promoción de la reinversión en startups, mejorando la fiscalidad de las plusvalías obtenidas por los fundadores al vender sus empresas.
Incrementar la deducción en el IRPF de apoyo a los emprendedores, tanto para los inversores que inviertan como persona física como a los que lo hagan a través de un vehículo de inversión.
Tributación de las ganancias netas del portfolio inversor. Minorar plusvalías de empresas vendidas, adelantando las minusvalías de otras inversiones en startups fallidas.
Reformar la figura del “Exit Tax”, creando un sistema de diferimiento fiscal que genere una obligación tributaria en nuestro país en el momento de la venta de los activos, y no en el de su salida.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DEL MEJOR TALENTO INTERNACIONAL
Mejorando la fiscalidad de la participación de los trabajadores en el capital social de las startups, eliminando barreras y burocracia y facilitando la contratación de talento extranjero. Sobre todo fijando un marco fiscal favorable para apoyar la participación de los empleados en las empresas, eliminando los límites y la fiscalidad en la entrega de acciones y opciones sobre acciones (Stock options) a los trabajadores.
Apoyar la libre circulación de talento dentro y fuera de Europa, simplificando los procesos de contratación de personal extranjero y mediante la creación de programas y paquetes de ayudas para atraer startups a establecer sede en España.
ELIMINACIÓN DE BUROCRACIA Y CARGAS ADMINISTRATIVAS para la creación, financiación y liquidación de las startups. En particular, reformar la Ley de Segunda Oportunidad para que la “Responsabilidad Limitada” sea efectivamente limitada, permitiendo la exoneración de todas las deudas, incluidas las incurridas con la administración en los casos de fracaso honrado.
DISEÑO DE UN PLAN ESTATAL DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN en innovación y digitalización, STEM y emprendimiento, realizando mejoras en los sistemas educativos con el fin de generar nuevo talento empresarial con foco en la formación tecnológica y en la inclusión de todos los colectivos:
Sé que Paco conoce de primera mano los retos como emprendedor y entiende las peticiones históricas del ecosistema, así que espero que pueda hacer pasar todas estas ideas a través de la maquinaria legislativa y la necesidad de acordar y matizar los clausulados con cada ministerio, sin que pierdan la esencia para la que han sido concebidas. Y que consiga consensuar esta ley con la oposición para que tenga continuidad y el apoyo de todos.
[* El plugin WPHercules Security ha marcado este comentario como «Pending Moderation». Razón: Prueba de Bot Fallida (expirado) *]
Me alegra tu entusiasmo, pero ¿quién decidirá qué? ¿Funcionarios que nunca han emprendido? ¿organismos que tampoco saben nada de emprendimiento pero serán «intermediarios» sin aportar ningún valor pero decidiendo a quién se apoya? O incluso acaparando las ideas de emprendedores y emprendedoras para justificar su existencia? Falta MUCHA formación e información.
Dudas, muchas dudas.
Pero gracias por tu buen resúmen.
España siempre ha sido una buena plataforma de inversión. Economía estable, mercado amplio y seguridad, me parece que son características financieras de este país. Soy un empresario chileno desarrollado en la industria ganadera y luego de 10 años con mi emprendimiento, decidí aperturar una cuenta offshore en España. Con la que me va muy bien, gracias a mis amigos de Foster Swiss, asesores financieros que me ayudaron con toda la gestión. Gran trabajo.
Un saludo, Miguel, gracias por tu post