• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Leadwind is open for business

abril 20, 2022 por Miguel Arias Dejar un comentario

Da la impresión de que estamos en un momento crucial de la historia (sospecho que muchos lo han sido). Entre tanta incertidumbre geopolítica, se están cimentando las bases de un futuro con claro enfoque tecnológico, que tendrá ganadores y perdedores. De estos años se contarán historias durante generaciones. 

Me siento un privilegiado por poder estar aquí y ahora, formando parte de este viaje alucinante. Y anunciar en este contexto, el primer cierre del fondo de capital riesgo enfocado en deep tech scale ups más grande de la región es una enorme responsabilidad y da mucho, pero mucho, vértigo. 

«When I got to the Valley, I thought I had missed the whole thing…» decía Marc Andressen en 1993, después de perderse la revolución de los ordenadores personales. Cada pocos años, todo aquel que ha dedicado su vida profesional a las tecnologías de la información vuelve a tener ese mismo pensamiento: «he llegado tarde». La web 2.0 de los 2000, los smartphones y apps del 2008, los SaaS de la última década, el data analytics…

Esa sensación de FOMO continuo se acelera en los tiempos que corren con las IPOs desorbitadas, la «crypto frenzy», las valoraciones exponenciales con rondas ultra rápidas, los crazy lions, los bored apes y resto de fauna única y pixelada. 

Cada día estamos experimentando disrupciones y descubrimientos que parecían inimaginables hace pocos años y la adopción de tecnologías crece de manera exponencial. Además del efecto acelerador de la pandemia, la mejora de la conectividad, de la capacidad de producción industrial o las mejoras de infraestructuras de transporte o comunicación instantánea permiten adoptar tecnologías muchísimo más rápido y a muchos más usuarios.

Como decían en este estupendo podcast de Acquired, ya no hace falta que se cumpla la ley de Moore para alimentar ese crecimiento exponencial, contando de un modo u otro con costes de computación decrecientes, por lo que creo que seguimos en los momentos iniciales de una revolución muy profunda que va a llevarnos muy lejos. 

A estas alturas de la película, es obvio que todos los negocios que siguen siendo fundamentalmente analógicos serán digitales. No sólo digitales, sino digitales, inteligentes y conectados. La inteligencia artificial y la explosión de datos constituyen uno los pilares fundamentales de ese futuro que mencionaba, y presentan oportunidades y retos por igual alrededor de la seguridad, la automatización o las formas de colaboración entre máquinas y entre personas.

Si me atrevo a predecir un camino por el que nos llevará ese futuro, es en la intersección de tecnologías habilitadoras como el IoT, las redes y servicios cloud, el AI o Blockchain donde creo que se desarrollarán los nuevos modelos de negocio más vibrantes, centrados en mejoras de la experiencia de los clientes (sea presencial o virtual), en la mejora de eficiencias operativas a través de procesos inteligentes y automáticos y, por último en la redefinición del entorno laboral, sometido a una disrupción total, económica, psicológica y cultural, que irá mucho más allá de fijar horarios, herramientas o lugares de modo flexible.

Experimentaremos un devenir dinámico, híbrido y fundamentalmente móvil, en el que imagino que estaremos acompañados de asistentes inteligentes para casi cualquiera de nuestras actividades, que nos extiendan las capacidades cognitivas y nos libren de tareas repetitivas. El mayor reto con las nuevas profesiones que emergen no se centrará sólo en contratar mejor, sino en ampliar la base disponible de talento con formación y re-skilling y en permitir un onboarding y gestión adecuados de esa fuerza laboral distribuida, para que lleguen a explotar todas sus capacidades.

Sin olvidarme de que nos enfrentamos a la lucha más importante de nuestro tiempo, contra la emergencia climática. Me obsesiona pensar qué contestar a mis potenciales nietos dentro de 30 años, cuando me pregunten «¿Tú qué es lo que hiciste abuelo?» cuando ya era obvio que estábamos ante una crisis sin precedentes y tuve la posibilidad de impactar en el futuro financiando y ayudando a gente brillante y ambiciosa a combatir el problema. Combinando ciencia de la buena con modelos de negocio rentables, para machacar nuevas emisiones de CO2, para capturar la contaminación que ya está presente en la atmósfera y para conseguir que todos le ganemos tiempo al tiempo, hasta que la tecnología pueda venir a nuestro rescate. 

A pesar de los horrores de la guerra, de la inflación desorbitada y de la sensación de vulnerabilidad que nos ha dejado el Covid, soy optimista. Creo que la abundancia de capital en el ecosistema hoy significa que se van a poder construir muchas más cosas increíbles de las que hemos hecho hasta ahora. Más y mejores ideas se podrán convertir en realidades. Y el sur de Europa está listo, por no hablar de la madurez creciente del ecosistema de Latinoamérica. 

En multitud de hubs, desde Barcelona y Madrid a Valencia, Porto, Lisboa, Sao Paulo, Bogotá o Florianópolis hay fundadores que muestran que “Silicon Valley” es una manera de pensar, atacando problemas complejos sin complejos, con proyectos ganadores a escala global. Apoyándose en Universidades de prestigio, en redes de emprendedores que ya lo han hecho antes y con un creciente apoyo público y corporativo. 

Decía el nobel de Economía Finn Kydland, que la clave para superar la crisis económica tras la pandemia será la de mantener intacto al talento. Al igual que tras una catástrofe natural, toca enfocarse lo antes posible en la reconstrucción de infraestructuras destruidas, los puentes, los cables de alta tensión, las carreteras…, después de la pandemia, lo que toca es la reconstrucción de talento. Por eso es importante apoyar la creación de empleo de calidad que proporcionan las scale ups, con ese crecimiento esperado de un 10% año a año hasta el 2025 que predice el European Startups Report.

Me hace mucha ilusión tener la posibilidad de dotar de herramientas, financiación, acceso a corporaciones, negocio y know-how a ese talento, a personas mucho más brillantes que yo, para que puedan cambiar el futuro.  

Además, a pesar de la crisis de valoraciones en el Nasdaq o de un más que probable invierno inversor (que creo será corto, considerando la abundancia de capital por desplegar) el timing es muy interesante para scale ups en crecimiento tras el Covid, con cambios en patrones mentales y comportamientos laborales. En particular para acceder a talento ejecutivo que en el pasado nunca hubiera dejado sus puestos en EEUU en compañías como Airbnb, Dropbox, Salesforce o Uber para trabajar en remoto o mudarse a España. Lo estamos viendo.

Cuando me planteé cambiar de rumbo después de mi aprendizaje corporativo, al que le estoy muy agradecido, pensaba en qué haría después, en con quién me gustaría trabajar cada día para aprender y para tener impacto.  

Fear zone

Tras pasar mucho miedo en la Fear zone y después de una temporada estar penando por la Learning zone, tengo que decir después de estos meses que me lo estoy pasando muy bien. La montaña rusa emocional ha cogido mayores pendientes, y lo mejor es mejor, y lo peor, peor ;). El ambiente, el talento multidisciplinar del equipo y la velocidad de ejecución son embriagantes. Y me encanta la visión de Carina e Iñaki de convertir K en la gestora de capital riesgo más relevante de la región. Una tarea que pasa por tener una familia de fondos y plataformas que acompañe a los emprendedores desde la ideación hasta la IPO.

Tengo el privilegio ahora con Leadwind de aunar mis ganas de formar parte de un equipo pequeño y talentoso, como el de K, combinarlo con la posibilidad de seguir colaborando con la que siento mi casa, Telefónica, y así crear un poderosa plataforma para un cambio positivo que permita a las startups alcanzar escala global. Estoy convencido de la importancia de la colaboración real con las corporaciones, para conseguir escala en los ingresos generados, creando verticales enteros alrededor de startups con una relación simbiótica. 

Añadir más corporaciones e instituciones que entienden el propósito y oportunidad de esta aventura, como Axis-ICO, BBVA, GoHub o SATEC refuerza su impacto y su personalidad de apoyo a la economía local, ayudando a corporaciones para encontrar «game changers» que les puedan cambiar la vida. Telefónica y BBVA han demostrado estos años que una corporación puede cambiar la vida a muchas startups (Devo, AlienVault, CARTO, Smart Protection…). En esta fase el trabajo con scale ups se podrán encontrar nuevos verticales de negocio para las corporaciones que les cambien la vida a ellas. 

La finalidad ya no es solo obtener el máximo retorno financiero de la inversión – que también-, si no poder compartir market intelligence de las palancas de crecimiento de las mejores compañías con el resto de inversores y apoyar así la creación de empleo y sostenibilidad en la región. 

Tengo muchas ganas de trabajar con [email protected] e inversores, definir y construir el futuro de industrias enteras, combatir la emergencia climática y dejar una pequeña muesca nuestra, para los nietos. 

We are open for business. Al lío. 

kfund team

 

Comparte este artículo:

Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp

Archivado en: emprendedores, Venture Capital Etiquetado con: bbva, carto, deep tech, enabling tech, first closing, fomo, ICO, leadwind, marc andressen, technology, telefonica, venture capital

Miguel Arias

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Barra lateral principal

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel Arias Follow

Proud dad. Investing, helping and learning as general partner @Kfundvc. Once @Telefonica/@Wayra, always @Telefonica/@wayra. I love @CARTO maps

mike_arias
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
honam Ho Nam @honam ·
8 Ago

I want to comment on “building great companies” because I say that phrase often and it confuses people. VCs don’t build companies. It’s upto the founders, management and employees. So why do I talk about it? A thread…

Reply on Twitter 1556652844861820931 Retweet on Twitter 1556652844861820931 23 Like on Twitter 1556652844861820931 153 Twitter 1556652844861820931
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
tansuyegen Tansu YEĞEN @tansuyegen ·
7 Ago

Those born after 2000 vs one from 1980😂

Reply on Twitter 1556154856787873793 Retweet on Twitter 1556154856787873793 42159 Like on Twitter 1556154856787873793 226889 Twitter 1556154856787873793
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
emollick Ethan Mollick @emollick ·
7 Ago

One personality test to rule them all…

This paper finds that somewhere between 71% and 83% of all commonly used psychological scales are basically facets of the Big Five scale, many with extremely high correlations to the Big Five. Look at that chart! https://psyarxiv.com/vebtm

Reply on Twitter 1556305344535572480 Retweet on Twitter 1556305344535572480 458 Like on Twitter 1556305344535572480 2615 Twitter 1556305344535572480
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
batallitass Batallitas @batallitass ·
8 Ago

🚨HILO🚨

La sequía es tal en Europa que los ríos Rin y Elba están a punto de cerrarse al tráfico fluvial.

El retroceso de las aguas está revelando funestas advertencias de nuestros ancestros grabadas en piedra: las "Hungersteine" (piedras del hambre).

👇👇

Reply on Twitter 1556527076735619072 Retweet on Twitter 1556527076735619072 20206 Like on Twitter 1556527076735619072 51868 Twitter 1556527076735619072
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
kikollan Kiko Llaneras @kikollan ·
6 Ago

💶 1/ ¿Qué nos dice la renta de tus amigos sobre ti? Escribo sobre el vastísimo y fascinante estudio que ha analizado 21.000 millones de amistades en Facebook. De nuestra segregación y sus efectos:
https://elpais.com/actualidad/newsletter-kiko-llaneras/2022-08-06/dime-cuanto-ganan-tus-amigos-y-te-dire-lo-pobre-o-rico-que-eres-tu.html

Reply on Twitter 1555859482466451456 Retweet on Twitter 1555859482466451456 100 Like on Twitter 1555859482466451456 299 Twitter 1555859482466451456
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup crisis due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Scale ups duales, bendición o mal necesario?
  • España Digital, un motivo para el optimismo
  • How to crack corporate sales channels for your scale up
  • Doom days, or not
  • Leadwind is open for business

Ultimos comentarios

  • Tommy en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Paz en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2022 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator