• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

A vueltas con la ley de emprendedores

abril 30, 2013 por Miguel Arias 3 comentarios

miguel arias en emprendetve

La semana pasada me entrevistaron en el programa emprendeTV, del Canal 24h, contraprogramando al telediario, ahí es nada. El objeto era compartir mi opinión, como emprendedor, sobre las medidas anunciadas por el gobierno en el último consejo de ministros.

La celebérrima ley de emprendedores sigue en boca de todos, pero después de más de año y medio de espera, soy terriblemente escéptico al respecto.

Espero que los anuncios realizados no se queden de nuevo en titulares, y desgasten un poco más el concepto del emprendedor como salvador de la crisis y héroe anónimo. Y etéreo.

Todo el mundo quiere a los emprendedores ahora, como se quiere a los gatitos o a los bebés. Pero no sé cuánto ha calado entre la clase política el convencimiento de que los emprendedores (y en particular las startups tecnológicas de alto potencial de crecimiento) son los generadores de empleo neto frente a las grandes empresas que lo están destruyendo, con la crisis.

Tampoco sé si han entendido que no hace falta crear más ventanillas únicas, porque el problema fundamental no está en la burocracia. Tardar 1 día o 2 semanas en crear la S.L., no es para nada, el principal escollo que te vas a encontrar cómo emprendedor.

Quiero ser optimista y pensar que las medidas anunciadas van por el buen camino, si es que se aplican. Porque el gobierno no debe sólo legislar, si no  garantizar el cumplimiento de las leyes. ¿De qué nos sirve que se regulen los periodos de cobro de grandes empresas y administraciones, si en la práctica, todos se saltan los límites legales a la torera y seguimos cobrando a 180, 365 o, señor!!, 500 días?.

Por otro lado, no olvidemos que los emprendedores buscamos medidas que potencien el crecimiento, no la contracción. La pasada reforma laboral parece diseñada para abaratar el despido (necesidad y exigencia de la patronal), pero no para facilitar la contratación. Necesitamos bonificaciones de las cargas sociales de los nuevos contratos, pero no sólo durante el primer año o para colectivos muy determinados. Y seguimos sin poder contratar a figuras extranjeros, que serían clave para alcanzar posiciones de liderazgo internacional en nuestros sectores.

De las medidas esbozadas por la Vicepresidenta Saenz de Santamaría, las que más me han interesado son estas dos:

Ventajas fiscales para los inversores

Ser Business Angel en España es, todavía, un hobby carísimo. Como he dicho en otras ocasiones, creo que lo hacemos fundamentalmente por apoyar a otros emprendedores, realizarnos personalmente y devolver a  la comunidad.

Pero el riesgo asumido es altísimo, y si llegaras a tener alguna ganancia, tienes que tributar las ganancias como si fueran plusvalías por venta de acciones del mercado continuo (con liquidez y riesgo muy inferior) Y en muchos casos, no puedes declarar perdidas en las inversiones fallidas, porque las startups invertidas se convierten en zombies empresariales, pero sin cerrar por completo

Si finalmente se aprueba una deducción de las inversiones en startups del 20 %, eso permitirá que mucho más dinero fluya hacia estos sectores, en vez de quedarse en alternativas, que hoy día, son mucho menos productivas para nuestro país (como el ladrillo).

Segunda oportunidad empresarial

Es muy importante que no se penalice el “fracaso honrado”.  Me refiero a personas con ilusión y empuje y mucho trabajo, que asumen riesgos razonables y no consiguen sacar adelante sus proyectos, por falta de encaje, mala suerte, o vaya usted a saber por qué.

Los estudios demuestran que las empresas que vuelven a empezar tienen más éxito y una mayor supervivencia que la media de las empresas que empiezan; crecen más deprisa y dan más empleo. Falta saber cómo se limitará realmente la responsabilidad de los emprendedores y cuáles serán los mecanismos que permitan compensar las deudas contraídas y poder volver a empezar.

Y también queda por ver, cómo reaccionará la sociedad con el estigma del fracaso empresarial, porque por desgracia, en este país, si tienes éxito has tenido suerte y si fracasas, eres un torpe.

Otras medidas que he podido leer y que no quiero dejar de comentar son las siguientes:

Apoyo fiscal a emprendedores

Parece que se pretenden instalar deducciones fiscales por inversión de beneficios. Me parece interesante, aunque la realidad es que las startups no suelen tener beneficios los primeros años. Temo que sea una medida que facilite la ingeniería financiera para empresas más consolidadas.

Visado de emprendedores

Me parece muy importante que lo pongamos en marcha, siguiendo el modelo ya presente en países como Chile, Reino Unido o Canada.

Para crear un ecosistema potente es clave atraer emprendedores extranjeros. Aquí hay talento, buenas comunicaciones y una gran calidad de vida. ¿Podemos ser el Silicon Valley europeo?.

De todos modos, aunque atraigamos el talento emprendedor en una fase inicial, si el ecosistema de financiación no permite a los proyectos crecer en España, se irán a Londres o EEUU en cuanto tengan tracción. Y necesitamos crear campeones nacionales, que se establezcan en nuestros ecosistemas y actúen como polo de atracción para otros proyectos. Faltan startups españolas que facturen más de 100 Mill de euros y sigan establecidas en España.

Establecimiento de ayudas a la internacionalización de nuestras empresas

No creo en los manuales de internacionalización o los cursos prefabricados. Sí que creo en cambio en el valor de compartir experiencias con otros emprendedores que están pasando por procesos similares.

Además, la ayuda a viajes de prospección nos ayudó mucho a internacionalizar Imaste en su momento y nos permitió superar la crisis vendiendo fuera.

Pero ¡cuidado!,  debemos eliminar por completo el turismo de negocios subvencionado por las administraciones. Pseudo-emprendedores que van de misión comercial en misión comercial, sin reunirse con nadie, para ver mundo.  Hay que sacarle partido a esos viajes y evaluar resultados por parte de todos los agentes implicados.

El ICEX puede apoyar mucho a la internacionalización de las empresas, pero tiene que adaptarse a las nuevas tipologías de empresas (tecnológicas, web) y ser más flexible en sus iniciativas y programas.

Criterio de devengo en el IVA. 

Parece obvio, pero no queda nada claro cómo se va a aplicar, y todavía faltan meses para que entre en vigor. Temo que se quede en otro titular.

¿Y qué es lo que falta?

Lo primero es que los políticos dejen de buscar la foto con los emprendedores, y ayuden a desactivar esta burbuja irreal, en la que emprender es supercool, aunque no tengas ni siquiera una empresa.

Necesitamos que nos dejen trabajar, que no subvencionen proyectos vacíos, si no que ayuden a crear un ecosistema potente, un marco legislativo favorable y una sociedad que entienda los riesgos del emprendimiento, pero no los tema.

Faltan más medidas sociales, que incidan en el factor cultural como barrera al emprendizaje. Aunque el aspecto social ha mejorado mucho, es necesario que la creación de iniciativas empresariales forme parte de nuestra cultura.

El emprendizaje no debe ser una asignatura, si no parte transversal del proceso formativo. Hay que enseñar a los niños a crear cosas, entender los recursos necesarios para desarrollar actividades empresariales, jugando. Y fomentar la aparición de roles cercanos, quizá Amancio Ortega parezca demasiado lejano. Creo que hay que mostrar que sí es posible, que se puede hacer.

Hay ya varias spin-offs de éxito, formadas por miembros del equipo de IMASTE, que han visto que si nosotros, tontos de capirote, hemos podido montar una startup con garantías, ¡es posible conseguirlo!.

Propongo mostrar los procesos de formación de una empresa (desde la idea hasta el establecimiento, los primeros clientes, etc) en  la TV, en horario prime-time. Nadie sabe qué es lo que hacemos realmente. Lo que trabajamos y nuestras incertidumbres.

Por último, no podemos olvidarnos de la importancia del Ecosistema emprendedor.

Es muy difícil construir un Silicon Valley europeo. Lleva tiempo, exige un complejo equilibrio de financiación, cultura emprendedora, universidades integradas con el tejido empresarial, mentalidad internacional, atracción de talento, mercado potente…

Pero se pueden hacer cosas en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao… Wntre ellas, fomentar el  networking de calidad entre emprendedores.  La ayuda mutua, sin apoyos oficiales, y poder llorar en el hombro de otro compañero que entiende tus miedos y frustraciones

En Chamberi Valley, en medio de la crisis, más de 30 emprendedores tecnológicos dan empleo más de 400 personas y estamos convencidos de que se puede trabajar desde aquí, para sacar a este país de la crisis

Que la ley de emprendedores, como la inspiración, nos encuentre trabajando…

P.s.- Aquí podéis ver mi intervención en el programa y la de verdaderos expertos como Montse Mateos, Soraya Mayo y Paco Moreno.

Emprende – 28/04/13
  • Emprende – 28/04/13

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:amancio ortega, apoyo fiscal a emprendedores, ayudas internacionalizacion, burbuja emprendedora, Business Angel, canal 24h, chamberi valley, criterio de devengo del iva, ecosistema emprendedor, emprende TVE, emprendedor, fracaso honrado, generador de empleo neto, grandes empresas, hacerse la foto, icex, juanma moreno, ley de emprendedores, miguel arias, segunda oportunidad empresarial, silicon valley europeo, soraya saenz de santa maría, telediario, turismo de negocios, ventajas fiscales para inversores

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricardo Santiago Romero Darias dice

    mayo 9, 2013 en 8:35 pm

    Parece que entre todos estamos dando con las ideas para una ley eficaz, haber si lo plasman en el tramite parlamentario.

    Responder

Retroenlaces

  1. A vueltas con la ley de emprendedores #tsNews! | TodoStartups - Emprendedores, Startups y Negocios en Internet. dice:
    abril 30, 2013 a las 8:40 pm

    […] Si te interesa esta #tsNews!, sigue leyendo … […]

    Responder
  2. A vueltas con la ley de emprendedores dice:
    mayo 1, 2013 a las 12:10 pm

    […] A vueltas con la ley de emprendedores […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
TE_pymesTelefónica Empresas pymes@TE_pymes·
5h

Telefónica pone su red a disposición de las #startups para servicios de #5G y #EdgeComputing

@mike_arias, Dir. de Emprendimiento en Telefónica:

"Estas nuevas tecnologías con tanto potencial serán clave en el desarrollo de aplicaciones innovadoras para digitalizar la sociedad”

Reply on Twitter 1352639660820844549Retweet on Twitter 13526396608208445492Like on Twitter 13526396608208445492Twitter 1352639660820844549
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
10h

Interesante discusión

J@joaquinmencia

Me pasa lo opuesto. ¿Soy el raro?

Déjame mi tiempo y mi espacio.

Idem para zooms y reuniones. Todo lo que pueda ser asíncrono, que sea asíncrono. Y la mitad de lo que necesitas inmediatamente es probable que pueda esperar. https://twitter.com/mike_arias/status/1352549514872320000

Reply on Twitter 1352557790607323136Retweet on Twitter 1352557790607323136Like on Twitter 13525577906073231362Twitter 1352557790607323136
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
oriollloretOriol Lloret@oriollloret·
11h

Ya podéis disfrutar en MOVISTAR de uno de los productos que hemos estado creando en Telefonica Core Innovation los últimos meses: Movistar Campus. Una Plataforma de ‘edutainment’ con los mejores partners de contenidos, como Domestika o Podimo https://youtu.be/vKxwLCzt5qA

Reply on Twitter 1352545567558283267Retweet on Twitter 13525455675582832672Like on Twitter 135254556755828326714Twitter 1352545567558283267
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000035Like on Twitter 1352549514872320000224Twitter 1352549514872320000
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Escribe más veces, de cualquier cosa, con menos texto. Utiliza el lenguaje para explicar qué quieres, para aclarar tus ideas, para desgranar detalles, pero ve al grano. Siempre. #deathbypowerpoint

Reply on Twitter 1352541791061467137Retweet on Twitter 13525417910614671372Like on Twitter 135254179106146713736Twitter 1352541791061467137
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator