• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Condiciones de mercado para financiación de startups SAAS

marzo 25, 2016 por Miguel Arias 3 comentarios

En su momento empecé con fuerza mis posts sobre condiciones de financiación de startups en España, pero son posts que llevan tiempo y me he ido viniendo un poco abajo. Meses después, no cejo en mi empeño de aportar mi granito de arena para que haya más transparencia en la relación entre emprendedores e inversores y paliar ese asimetría informativa que haga más justos y “entrepreneur-friendly” (como dicen en Silicon Valley) los términos de los contratos y las valoraciones.

Así que esta vez me centro en las condiciones de mercado de un sector muy caliente, las startups SaaS (Software As A Service), que tienen algunas características específicas. Aunque quizá haya que revisar en breve a la baja todas estas asunciones, después del DiSaaSter en bolsa de las empresas cotizadas como Linkedin y Tableau, y la fuerte corrección de valoraciones en rondas avanzadas en EEUU. Aunque las valoraciones de startups en fases tempranas tienden a ser relativamente más altas que las de empresas en mercados cotizados, que se mueven hoy en día en  múltiplos de ingresos entre 3-5 veces su ARR.

Sea como fuere, vienen por delante un par de años complicados, y ahora más que nunca, “cash is King”, con un foco muy importante en la eficiencia operativa y en los modelos de negocio escalables y sostenibles, reduciendo lo más posible el tiempo necesario para llegar el break-even.

Empecemos pues, ¿qué parámetros se tienen en cuenta para valorar una startup SaaS?:

  • Crecimiento

Más que la rentabilidad, lo que importa en una startup SaaS en fase de escalado, es el crecimiento y hablamos de hiper-crecimiento, con un objetivo del 10 al 15% de crecimiento mensual (incluso 20% en fase seed, ya que la base inicial es mucho menor). Y claro, un 10% mensual es un 300% anual, un 15% mensual es un 400% anual, y es que el interés compuesto es maravilloso. O una losa difícil de mantener ;).

Y parece un objetivo inalcanzable, venido de la mente calenturienta de un inversor ávido de dinero fácil, pero en realidad tiene bastante sentido en el mundo SaaS.

Empecemos por las valoraciones y diluciones razonables en cada ronda de financiación, siguiendo un camino ideal, que en muchos casos tiene más de un quiebro.

Ronda Tamaño de ronda mill € % dilución Valoración Postmoney mill €
Semilla 0.5 15% 3.3
Serie A 4 30% 13.3
Serie B 10 25% 40
Serie C 20 15% 133

(fuente, con modificaciones de un gran post de Tomasz Tunguz de Redpoint).

Como explico en otros posts de este blog, el reto no está tanto en la valoración post-money, si no en cómo vas a conseguir llegar al siguiente hito de tu negocio, con la inversión levantada en la ronda anterior.

Siguiendo el cuadro previo, un emprendedor tiene que tener claro que debe conseguir aumentar la valoración de su startup entre 3,5-4 veces entre cada ronda, y si consideramos que la valoración de una empresa SaaS BtoB tiene una correlación lineal con los ingresos recurrentes (MRR o ARR), esto implica aumentar el MRR entre 3,5 y 4 veces en cada iteración!.

Suponiendo que para cada fase, y con un cash burn que no sea desmedido, tienes un runway de unos 12-18 meses, ése es entonces el horizonte temporal para aumentar ingresos un 350%. Si nos quedamos con 12 meses y 300%, vemos cómo se llega al objetivo del 10% de crecimiento mensual acumulado con el que comenzamos esta discusión.

Eso sí, conseguir un 10-15% mensual de crecimiento de MRR, en el mundo Enterprise, y que se mantenga en el tiempo, no es nada sencillo. Siempre hay deals mucho más grandes de la media (Elephants) que pueden atascarse en los procesos de compra y destrozar los objetivos de un mes, o por el contrario, al cierre de un cuatrimestre o del año pueden conseguirse cerrar más ventas de la media, porque los presupuestos en tecnología tienen que gastarse en las grandes corporaciones (“end of the year money”).

  • Eficiencia en la captación de clientes: CAC

No sólo de ingresos vive una startup, sobre todo si le está costando muchísimo dinero captar esos clientes, de modo que no sea sostenible en el tiempo. Así que otro criterio que tendrán en cuenta los inversores SaaS es cuánto tardas en pagar de vuelta el coste de adquisición de un cliente (CAC). El “payback” debería estar en unos 12 meses, y el ratio entre el Life Time Value (LTV) de un cliente y su CAC debe estar por encima de 4X.

En el mundo BtoB, los MRR churns de grandes clientes suelen ser negativos (es decir, consigues venderles más servicios recurrentes a los clientes de una misma cohorte a lo largo del tiempo) con lo cual el LTV sería infinito. Para poder hacer estimaciones razonables, se suele poner un MRR churn virtual del 0,75 o 1%.

Hablando de la retención de los clientes, como decimos, una expectativa razonable es tener MRR churn negativo o prácticamente cero en los clientes Enterprise, y un MRR churn del 2-4% (mensual) en los clientes basic que sirven fundamentalmente como funnel de captación y marketing de producto, más que para generar un crecimiento sostenible.

  • Gross Margin

Los costes directamente ligados a la prestación del servicio (COGS – cost of goods sold) tienen que estar bajo control en una startup SaaS. La expectativa de un inversor para demostrar que el negocio es saludable es que el gross margin esté por encima del 80%. Es decir (ingresos – costes de hosting, soporte—) que no sean costes operativos, tienen que dejar más del 80% de margen bruto disponible.

¿Qué puede hacer que tus COGS se disparen?, pues realizar personalizaciones del servicio para clientes corporativos que te obliguen a contratar terceras empresas, tener gastos de hosting que no estén optimizados, etc.

Hemos comentado los criterios de valoración, pero la pregunta del millón a estas alturas es, qué nivel de MRR debo tener en cada fase para tener opciones de levantar una ronda decente. No hay una respuesta exacta, ya que dentro del SaaS hay sectores con más competencia que otros, y la tecnología, equipo, pasión y experiencia previa son factores relevantes (sobre todo en fases más tempranas). Además las valoraciones en Silicon Valley no tienen nada que ver con las de la Costa Este y si pensamos en Europa y más aún en España, es necesario aplicar un potente factor corrector, pero me tiraré a la piscina:

  • Valoración

Para compañías en Silicon Valley con alto crecimiento, en torno al 10% mensual de crecimiento neto , la unidad de medida sería el múltiplo de MRR (monthly recurring revenue), y la valoración en Silicon Valley está en torno a 120-200xMRR (10-16xARR) para una serie A.

Si tu startup factura cada mes unos $50k de MRR, eso significaría una valoracion de 6-10 millones de dólares pre-money. Aunque en USA, 15% mensual es el nuevo 10%. Si creces por encima del 20 % todo el mundo querrá hablar contigo y si superas el 30%, no preguntarán ni a qué te dedicas y optarás a múltiplos exorbitantes, pero por debajo del 10 % te harán todo tipo de preguntas sobre tus retos, por falta de tracción :O.

Para una serie B, los múltiplos son parecidos, 10-20xARR, por poner un rango un poco más amplio, por lo que si se pretende conseguir levantar una ronda por encima de $15 millones, y con una dilución que no pase del 25%, y por tanto un pre-money de $45 millones. Entonces será necesario contar al menos con un ARR de 4,5 millones $ o MRR de $375K.

Para compañías en EEUU pero fuera de SV, el múltiplo es algo menor, aprox. 100xMRR (8XARR); y para compañías europeas estaríamos hablando de en torno a 80-100xMRR (6-8XARR). Eso sí, según el grado de complejidad tecnológica, oportunidad de mercado y grado de internacionalización, será posible optar a valoraciones de Silicon Valley, incluso para compañías españolas.

Es cierto que con la corrección actual de valoraciones SaaS, es muy probable que tu startup tenga ahora la misma valoración en el mercado que a finales de Q4 2015, aunque la facturación haya subido un 100% en el periodo. Y será por tanto necesario hacer crecer el MRR casi el doble que entonces, para conseguir la valoración objetivo de tu siguiente ronda. Al tiempo que será más difícil conseguir despertar interés de los fondos, porque los VCs están ralentizando su velocidad de crucero tanto en deals que cierran como en su menor FOMO (fear of missing out) y su mayor nivel de aceptación de rondas planas.

Pero soy optimista, creo que seguimos en los primeros años de una transformación de la industria del software, en la que los modelos de negocio de SaaS as a service aún no han llegado a superar ni el 10% del mercado total de software Enterprise. Así que creo que todavía hay una década de hiper-crecimiento por delante y superaremos este valle de valoraciones centrándonos en ejecutar y hacer crecer nuestros negocios.

  • Bonus track: No todo se trata de la valoración, consideraciones adicionales

Diferencia de expectativas:

Ten en cuenta la diferencia en la gestión de expectativas de inversores locales versus los americanos (para un inversor local, un retorno x4 veces en seed puede ser extraordinario, mientras que para un inversor internacional eso es poco ambicioso).

Expertos en tu nicho de mercado:

En general, más que inversores «expertos en vuestro nicho de mercado», podreis encontrar mucho mas valor en inversores expertos en vuestro modelo de negocio (porque os podran traer a VPs of marketing relevantes, y follow-up funding relevante, etc.).

Inversores locales vs Inversores americanos

Los buenos inversores americanos, cuando invierten en una startup europea, suelen entrar con tickets mas grandes que su equivalente europeo. Una inversión de 2.5 millones de euros en Serie A no justifica el esfuerzo de invertir en Europa (diferencia horaria, cultural, board meetings cruzando el charco…) por lo que es difícil convencerles de invertir en startups en esa fase. Vale más usar la ronda como excusa para presentarles el proyecto y hacer los contactos e iniciar el seguimiento para que inviertan en ti en serie B.

Lo normal es que en EEUU, los inversores se lleguen a plantear entrar en startups españolas con tickets de 5-10m$ en rondas de Serie B de 10-20m$. En todo caso, es interesante conseguir un inversor seed americano, con buenas conexiones antes de la ronda A, que entre junto con inversores lead europeos, para dar confianza en rondas posteriores.

Por otro lado, es importante saber que los mejores inversores americanos, suelen invertir o bien en compañías del portfolio de los buenos inversores europeos o bien en emprendedores en los que ya han invertido antes. Y además, no suelen invertir en compañías para «llevárselas» a EEUU hasta llegada a una etapa de bastante madurez (rondas de 10m$ en adelante) por la complejidad legal y operativa de estas operaciones.

Y por más que nos ciegue el glamour de lo yanki, un mal inversor americano es peor que un buen inversor Europeo. Un buen inversor europeo te ayudara a atraer un buen inversor americano en una siguiente ronda, mientras que un mal inversor Americano podrá estar en el black-list para buenos inversores Americanos y puede complicarte una ronda futura como un mal signaling.

Otro punto a tener en cuenta es que el nivel de tracción necesario para invertir en una startup europea es mucho mas alto que para una americana (y también es más alto para una americana fuera de Silicon Valley que para una que esté la Bay Area). En SaaS, los inversores empiezan a tener primeras reuniones con compañías españolas a partir de MRR 90k$; y empiezan a tomárselo en serio a partir de 130K$ y crecimientos mensuales por encima del 10%.

Y por no hablar sólo de inversores extranjeros, si un inversor local ya ha aceptado los términos, muy por encima de condiciones de mercado porque esté muy enamorado del proyecto, del equipo, o porque tenga menos deal flow para escoger proyectos internacionales, eso puede ser un mal signaling para el inversor americano que evalúe el proyecto en la siguiente ronda.

Mucha suerte con la financiación y sobre todo, foco en el negocio!!.

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:cac, churn, condiciones de mercado, gross margin, LTV, MRR, multiplos, serie A, serie B, silicon valley, valoraciones SaaS

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gonzalo Camiña Ceballos dice

    junio 25, 2016 en 7:27 am

    Gran post Miguel!

    Gracias por mostrarnos como esta la situación actual y que hitos se deben ir consiguiendo para tener una financiación sana. Los trucos de inversores malos y buenos son muy interesantes y nos los recuerdas estupendamente. Los números que das siempre son para el mercado americano, según entiendo yo, los número en España son parecidos?

    Gracias por el magnífico post, queda compartido

    Responder
    • Miguel Arias dice

      junio 25, 2016 en 8:10 am

      Gracias Gonzalo! En efecto son números para EEUU aunque tb hago alguna aproximación a números europeos. Los españoles son claramente más bajos (prácticamente la mitad te diría aunque depende mucho del caso).

      Responder
  2. Miguel Ocaña dice

    julio 12, 2017 en 7:34 pm

    Muy buen artículo tocayo. Yo me encuentro pensando en montar mi propia start-up de compra venta de comida casera entre particulares la cual describo en mi perfil Linkedin. Te recomiendo que le eches un vistazo! Un saludo y gracias por la información 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
18h

Y no termina...

Year Progress@year_progress

▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓ 99%

Reply on Twitter 1344287394078584832Retweet on Twitter 1344287394078584832Like on Twitter 13442873940785848329Twitter 1344287394078584832
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
ValaAfsharVala Afshar@ValaAfshar·
18h

How to design your business to deliver better customer outcomes:

1 full executive support
2 co-owned metrics
3 empower employees
4 one voice of the customer
5 create an internal council
6 embrace the journey
7 adopt customer success as core value http://zd.net/3mXxkWW

Reply on Twitter 1344283452523352066Retweet on Twitter 134428345252335206611Like on Twitter 134428345252335206633Twitter 1344283452523352066
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
21h

We need more Spanish based investments in Scale ups!

Omar Mohout@omohout

Another interesting list to close the year: the Top 100 of most active investors in European scaleups 2020

Kudos to Belgian VCs @pmvnv, Smartfin Capital & Volta Ventures who made it to the top 100. Also @fomcap that has Belgian roots

More details on https://bit.ly/3pCwXTA 3

Reply on Twitter 1344240192866160642Retweet on Twitter 13442401928661606426Like on Twitter 134424019286616064216Twitter 1344240192866160642
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
TomasaRodrigoTomasa Rodrigo@TomasaRodrigo·
29 Dic

Cerramos el año con un informe de @BBVA, @iberdrola y @Telefonica en su compromiso de aportar conocimiento a la sociedad para analizar las consecuencias de la primera ola del COVID-19 con datos agregados de gasto con tarjeta, consumo eléctrico y movilidad https://bit.ly/3pxGfjv

Reply on Twitter 1344005475961024513Retweet on Twitter 13440054759610245139Like on Twitter 134400547596102451317Twitter 1344005475961024513
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
awilkinsonAndrew Wilkinson@awilkinson·
28 Dic

Pick Your Misery Scroll:

Instagram: I have a better life than you 🥂

Snap: I'm cooler than you 😎

Facebook: I have more family and friends than you 👩‍👩‍👧‍👧

LinkedIn: I'm more successful than you 🤑

TikTok: I'm funnier than you 😂

Reply on Twitter 1343608805930594304Retweet on Twitter 134360880593059430453Like on Twitter 1343608805930594304635Twitter 1343608805930594304
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first
  • Niño sano, niño enfermo
  • 5 cosas que debería aprender de mi madre

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2020 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator