• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Creando un ecosistema emprendedor

agosto 27, 2013 por Miguel Arias Dejar un comentario

He encontrado en mi mesa un gráfico, que nos entregó hace meses en una reunión el anterior embajador de EEUU en España, Alan Solomont. Solomont, además de un gran tipo, es un gran defensor de los emprendedores y del potencial de los ecosistemas emprendedores para crear riqueza en un país (espero que el nuevo embajador mantenga su línea de trabajo en España!).

En fin, volviendo al gráfico, está basado en un estudio de Daniel Isenberg, Profesor de Babson College, y se refiere a los pilares de un ecosistema emprendedor:

EES-Domains-and-Pillars

Ya he escrito en este blog, que la creación de un ecosistema emprendedor no es un proceso sencillo, ni que se pueda dejar al azar. Se trata de identificar nichos de negocio y las personas adecuadas, que puedan desarrollar actividades que tengan verdadero impacto social y económico y darles las herramientas necesarias para que puedan tener éxito.

Suena fácil, pero no lo es, en absoluto, un ecosistema emprendedor se compone de cientos de elementos y me gusta mucho como Isenberg los agrupa en seis áreas clave.

1. Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes que son fundamentales para el desarrollo de una startup, como las redes de emprendedores (aka Chamberi Valley) o la presencia de multinacionales con capacidad de arrastre.

2. Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y organismos públicos, tanto  a nivel legislativo como creando un marco legal que favorezca la creación de empresas y su expansión.

3. Financiación: tanto acceso a la financiación bancaria como un suficiente número de business angels con experiencia y entidades de capital riesgo capaces de acompañar el crecimiento internacional de la startup.

4. Cultura: para mí un factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y elevar el estatus social del emprendedor, así como una cultura de tolerancia al riesgo y el fracaso.

5. Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la presencia de incubadoras, asesores legales y financieros, mentores, ONGs que apoyan a emprendedores, etc. En este área creo que en España vamos bien servidos!.

6.  Capital humano: que cubre el talento y formación de los individuos y la calidad de la enseñanza del ecosistema.

Isenberg hace hincapié en que cada ecosistema es único, porque se conforma de interrelaciones dinámicas entre cada uno de los pilares mencionados. Por tanto, es un error tratar de copiar el modelo estadounidense en España, si no que es necesario hacer un acercamiento local al desarrollo del ecosistema.

Isenberg menciona 9 recetas para crear un ecosistema emprendedor saludable:

1. Dejar de emular Silicon Valley

2. Conformar el ecosistema alrededor de las condiciones de contorno locales

3. Contar con el apoyo del sector privado desde el principio

4. Favorecer las oportunidades con mayor potencial aunque mayor riesgo

5. Conseguir algunos grandes éxitos y celebrarlos públicamente

6. Fomentar el cambio cultural proactivamente

7. Fijar las raíces para asegurar que las empresas tienen suficiente fuerza para sobrevivir

8. Ayudar a los cluster que se creen de forma espontánea a crecer de forma orgánica

9. Reformar las leyes y marcos burocráticos para favorecer la creación de empresas y el desarrollo de las mismas.

Un punto muy interesante que menciona Isenberg y que llevo años defendiendo es que debe ser prioritario atraer emprendedores más allá que tratar de crearlos todos localmente. Así será posible descubrir que es lo que los emprendedores necesitan y buscan y armarles con los recursos, soporte y mentoring necesario para que tengan éxito.

Un pequeño grupo de emprendedores de empresas con altísimo crecimiento pueden tener un impacto brutal en cambiar la mentalidad de la sociedad, crear empleo y fortalecer el ecosistema. Chile e Irlanda están haciendo un gran trabajo en atraer esos emprendedores y cambiar la actitud de toda una generación respecto a la asunción de riesgos y la generación de nuevos proyectos.

Creo que el papel del gobierno en todo esto, debe ser únicamente para eliminar obstáculos, y para liberar todo el potencial y energía emprendedora de los individuos. Ayudando en aquellas iniciativas que ya han surgido de forma natural, en vez de intentar crear nuevos y artificiales clusters de innovación, que muchas veces esconden millonarias operaciones inmobiliarias .

A veces, quizá, hace falta que nos dejen en paz, en vez de intentar dirigir lo que hacemos y cómo, sin entenderlo.

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:actitud emprendedora, alan solomont, babson college, business angels, capital humano, chamberi, chile, cultura, daniel isenberg, ecosistema emprendedor, embajador USA, emprendedor extranjero, estatus social, exitos, factor clave, impacto, impacto social, irlanda, isenberg, marco legal, mercado, pilares ecosistema emprendedor, políticas, recetas emprendedores, recetas para ecosistema emprendedor, soporte

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
TE_pymesTelefónica Empresas pymes@TE_pymes·
4h

Telefónica pone su red a disposición de las #startups para servicios de #5G y #EdgeComputing

@mike_arias, Dir. de Emprendimiento en Telefónica:

"Estas nuevas tecnologías con tanto potencial serán clave en el desarrollo de aplicaciones innovadoras para digitalizar la sociedad”

Reply on Twitter 1352639660820844549Retweet on Twitter 13526396608208445492Like on Twitter 13526396608208445492Twitter 1352639660820844549
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
9h

Interesante discusión

J@joaquinmencia

Me pasa lo opuesto. ¿Soy el raro?

Déjame mi tiempo y mi espacio.

Idem para zooms y reuniones. Todo lo que pueda ser asíncrono, que sea asíncrono. Y la mitad de lo que necesitas inmediatamente es probable que pueda esperar. https://twitter.com/mike_arias/status/1352549514872320000

Reply on Twitter 1352557790607323136Retweet on Twitter 1352557790607323136Like on Twitter 13525577906073231362Twitter 1352557790607323136
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
oriollloretOriol Lloret@oriollloret·
10h

Ya podéis disfrutar en MOVISTAR de uno de los productos que hemos estado creando en Telefonica Core Innovation los últimos meses: Movistar Campus. Una Plataforma de ‘edutainment’ con los mejores partners de contenidos, como Domestika o Podimo https://youtu.be/vKxwLCzt5qA

Reply on Twitter 1352545567558283267Retweet on Twitter 13525455675582832672Like on Twitter 135254556755828326714Twitter 1352545567558283267
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
10h

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000035Like on Twitter 1352549514872320000224Twitter 1352549514872320000
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Escribe más veces, de cualquier cosa, con menos texto. Utiliza el lenguaje para explicar qué quieres, para aclarar tus ideas, para desgranar detalles, pero ve al grano. Siempre. #deathbypowerpoint

Reply on Twitter 1352541791061467137Retweet on Twitter 13525417910614671372Like on Twitter 135254179106146713736Twitter 1352541791061467137
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator