• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

¿Cuánto vale tu start-up web en España?

enero 11, 2012 por Miguel Arias 27 comentarios

Ya casi nadie duda que estamos viviendo una burbuja en toda regla en la llamada web social. Así que, mientras asisto perplejo a valoraciones astronómicas de proyectos en Silicon Valley, no tengo más remedio que compararlas con la situación que se vive por estos lares.

Y es que los emprendedores que empiezan sus proyectos en España están totalmente contaminados por Techcrunch y las famosas “talent acquisitions” de Facebook, Google y otros. Tenemos que leer a diario cómo se paga a millón el programador en proyectos con escasos meses de vida, o cómo se valoran startups sin modelo de negocio definido por cientos y miles de millones. Y después de calentarte la cabeza con el aston martin que te vas a comprar en menos de un año, te pones a buscar financiación por aquí y descubres tu proyecto ganador, no vale prácticamente nada y que los desarrolladores patrios se valoran a salario de mercado, si eso ;).

En fin, para evitar tantos sinsabores he decidido crear la guía definitiva de valoración de una startup web en España, en seis cómodos pasos. Podéis comprobar en qué estado se encuentra vuestro proyecto y su valoración aproximada haciendo click sobre la imagen para verla en tamaño completo.

 

Guia valoracion startups
Guia valoracion startups
Guía para valoracion de startups

Por supuesto cada proyecto es un mundo, pero la guía puede servir de orientación inicial para evitar generar expectativas exageradas, con nuestras condiciones de mercado y hacer más viables vuestros sueños.

Para mí, el elemento clave de valoración de una start-up web es su capacidad de ejecución, incluso más allá de la idea (que tiene su importancia, al fin y al cabo). Por lo que una valoración empieza a ser relevante cuando un equipo competente ha sido capaz de desarrollar un prototipo que comienza a generar un número significativo de usuarios (mejor clientes) satisfechos y recurrentes.

Teniendo en cuenta que la valoración sube de forma exponencial a medida que se van cubriendo hitos clave (prototipo, primer cliente, empleados, rentabilidad, internacionalización), en España recomiendo retrasar en lo posible la búsqueda de financiación para evitar una dilución excesiva en cada ronda (esto no aplica a la búsqueda de ayuda y apoyo moral de los FFFs o algún Business Angel que aporte difusión, mentoring y contactos además de dinero).

En todo caso, sólo vosotros podréis decidir cuánto dinero necesitáis para alcanzar vuestros objetivos y cómo vais a definir el éxito de vuestro proyecto en lo profesional y en lo personal. Suerte!

Comparte este artículo:

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp

Publicado en: emprendedores Etiquetado como: atomico, balderton, cabiedes & partners, cink emprende, dad, ejecución, emprendedor, enisa, equipo, fidelity investments, idea, micinn, mola.com, prototipo, seedrocket, silicon valley, startup web, techcrunch, valoracion startups, valoran, vitamina k, wayra

Miguel Arias

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan dice

    enero 13, 2012 a las 9:57 pm

    Interesante y muy gráfico!!
    Sobre todo para mi que estoy entre la fase 5 y 6 sin saberlo!!
    Si te apetece échale un vistazo a nuestra recién estrenada y no terminada web
    www.dokify.net

    Responder
  2. Manuel Núñez dice

    enero 15, 2012 a las 3:17 pm

    Hace buen rato que vengo buscando algo parecido a tu guía, pero no encontré ninguna tan clara, concisa y contundente, parece tan fácil hacerla (por supuesto, una vez que ya está hecha), que quizás mucha gente no sepa apreciar la calidad, el trabajo y el conocimiento que hay dedicado para poder obtenerla.
    Te solicito autorización para hacer copias y distribuirlas en las MicroAceleradoras Solidarias que estamos iniciando en el interior de Galicia, para que todos los que se decidan a emprender tengan una referencia de cuanto vale su trabajo y los motive aún más, para conseguir sus objetivos.
    Gracias por hacer la guía y publicarla.

    Responder
    • miguelarias dice

      enero 15, 2012 a las 10:01 pm

      Muchas gracias por tus palabras Manuel, me alegro de que la guía te sea útil y difúndela donde creas necesario!, suerte con tus proyectos. Miguel

      Responder
  3. nacho dice

    enero 15, 2012 a las 10:32 pm

    Enhorabuena por el post: claro, directo y verdades como puños ¡¡¡ ¿Por qué será que valoramos siempre más lo que viene fuera y no lo de aquí?

    Responder
  4. Luis Felipe Guzman (@luisfelipeguzma) dice

    enero 16, 2012 a las 10:55 am

    Hola, Tienes de casualidad más fuentes en donde se pueda profundizr sobre el tema? Muy buen abrabocas.

    Responder
    • miguelarias dice

      enero 16, 2012 a las 11:15 am

      Pues lo siento mucho Luis, pero se trata del resultado de mi experiencia personal como mentor, inversor y emprendedor, no tengo muchas fuentes que citarte. De todos modos, hay muy buenos libros y artículos sobre valoración de empresas web (mira los artículos de la HBS sobre el tema para profundizar).

      Responder
  5. Alfonso dice

    enero 17, 2012 a las 10:35 am

    Muchas gracias por la guía! Seguro que nos va a venir fenomenal como modelo a más de uno.
    Por cierto, aprovecho para invitarte a la página que han abierto los de Colegio de Empresistas. Publican noticias de actualidad, eventos que organizan, formación… Te paso el enlace de su web y de su FB por si le quieres echar un vistazo. Un saludo!
    http://www.empresistascantabria.es/
    http://www.facebook.com/empresistas

    Responder
  6. Jaime de Mora dice

    enero 17, 2012 a las 4:05 pm

    Muy muy útil. A los que estamos comenzando con una start-up nos cuesta horrores intentar saber cuánto vale en cada punto y, al menos con esto, una buena idea ya tenemos. Gracias!

    Responder
  7. Federico Caramella dice

    enero 22, 2012 a las 5:04 pm

    Muy interesante análisis y muy cierta la comparación que haces entre startups de USA con las de España. En mi caso estoy en Argentina, lo cual lleva los números todavía más bajo, pero un modelo simple como este es perfectamente aplicable también 🙂

    Saludos Miguel!

    Responder
  8. Marcos Eguillor dice

    enero 25, 2012 a las 8:50 am

    Enhorabuena por el post, Miguel. El enfoque directo e ingenieril, claro y sencillo, aporta mucho valor, dando luz sobre un tema complejo de entender, especialmente para los neófitos.
    Desde mi punto de vista, lo relevante es la creación de valor y crecimiento orgánico a través de la generación de ingresos sostenibles. Una focalización temprana en la valoración de la empresa puede distraer hacia decisiones de financiación (recursos propios – externa) precipitadas.
    Y quejarse acerca de por qué en España (y resto de Europa, o no), se valora menos una iniciativa que en el caso de SV, creo que es cuestión de foco. Si puedes, quieres y tienes capacidad real de emprender allí, por supuesto que el ecosistema ayuda. Si no, hay muchos y buenos artículos y posts relativos acerca de por qué emprender en Europa y España (algunos argumentos, en este mismo blog).

    Responder
  9. Guillermo dice

    abril 17, 2012 a las 1:14 pm

    Quisiera hacerte una pregunta sobre los porcentajes en función de las valoraciones. Según el modelo que planteas en el post, si uno consigue en la fase inicial entre amigos, familia y locos 50.000 euros, quiere decir que tendría que desprenderse de un 50% aprox del valor de la empresa. ¿No te parece excesivo? En ese sentido, en un proyecto de envergadura al llegar a las fase 5 o 6 el porcentaje que quedaría no sería superior al 20% para el fundador. Qué porcentajes te parecerían los adecuados? Muchas gracias

    Responder
    • miguelarias dice

      abril 18, 2012 a las 10:16 pm

      La conclusión es intentar buscar la financiación en el momento más tardío posible (siempre que no sea el factor limitante de tu crecimiento), para conseguir mejores valoraciones y menor dilución. En todo caso, los F,F&Fs suelen ser generosos con la valoración y entrar por porcentajes testimoniales :).

      Responder
      • James dice

        abril 20, 2012 a las 6:48 pm

        Exacto el friend&family es un poco peligroso a medio largo plazo.
        Antes de escoger esta opcion – socio plantéate algunas cuestiones muy importantes para el futuro de la empresa y fundador
        La conclusión del artículo, intenta separar finaciación con derechos a toma de decisiones.

        Responder
  10. Albert Lorente dice

    abril 18, 2012 a las 8:50 am

    Realmente muy interesante el artículo y sobretodo el gráfico, en el que muestras y comparas con gran claridad los aspectos clave de valoración de startups aquí y en USA. También me quedo con tu valoración personal del elemento clave: la capacidad de ejecución. ¡Enhorabuena!

    Responder
  11. Gui Tarres dice

    septiembre 1, 2012 a las 10:33 pm

    Hola Martín, me gustaría saber según tu opinión Cómo calcular el valor de una startup en España? (Aunque tenga proyección internacional) me refiero a dos estadios, uno en su primera fase con amigos y familiares, y en la segunda con un Business Angels

    Gracias!

    Responder
  12. Lisandro Caravaca (@Lisandrotradu) dice

    octubre 10, 2012 a las 4:44 pm

    Muchas gracias, Miguel, por mostrarnos ayer en Iniciador Valladolid esta guía tan interesante. Lo tendré muy en cuenta para Eduskopia, mi bebé que aún no tiene biberón pero que aprenderá a gatear muy muy pronto. Un abrazo. @Lisandrotradu

    Responder
  13. Ruth dice

    febrero 14, 2013 a las 11:26 am

    Muchas gracias Miguel. Es la guía más clara que he encontrado sobre el tema… todo lo que había visto hasta el momento eran cuentos de hadas, multiplicando a tu antojo por correctores para llegar al final al número al que querías llegar desde el principio.

    Será de gran ayuda.

    Responder
  14. adnan dice

    agosto 2, 2013 a las 5:07 pm

    hola amig@s !!! aqui os dejo links para valorar sus paginas webs asi como saber google pagerank de sus paginas webs tambien disponen de botones de pagrank para colocar en sus paginas ,

    cuanto vale mi web = http://cuantovalemiweb.es

    Mi pagerank y botones de pagerank = http://mipagerank.net

    espero que os guste

    muchas gracias!!

    un saludo.

    Responder
  15. Pedro Picapiedra dice

    junio 6, 2014 a las 1:02 am

    Me parece que tienes mucho sentido común. Es mejor ir avanzando un poco tras otro poco por tu cuenta e ir creciendo sin demasiados gastos. Aumentar tu presencia a base de ser original y de tener buen posicionamiento y contenido y luego vas viendo cómo monetizar todo y ahí sí buscas la financiación o la venta. Echa un vistazo a www.chollazo.com y si quieres te apuntas rafaelseoexpert@hotmail.com

    Responder
  16. Luis M. Moya dice

    mayo 13, 2016 a las 12:33 am

    Bonito mapa mental para animar a emprender.

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Cómo calcular el valor de una startup? | Blog Emprende Capital dice:
    marzo 29, 2012 a las 8:57 am

    […] parte, también te invitamos a visitar el post de Miguel Arias,co-founder y CTO of IMASTE, titulado ¿Cuánto vale tu start-up web en España? donde puedes encontrar un sencillo esquema los distintos niveles de desarrollo de una empresa […]

    Responder
  2. 2. Como vender una start-up: La valoración (2-8) « Emprender a golpes (también vale) dice:
    junio 26, 2012 a las 5:49 pm

    […] este post no va sobre cómo valorar tu empresa, más que nada porque ya escribí uno sobre el tema, y si me repito mucho, el gran Iñaki Arrola dejará de difundir esta serie y entonces no la leerá […]

    Responder
  3. ¿Cuánto vale mi idea o startup? dice:
    agosto 30, 2012 a las 2:51 pm

    […] esto, y a pesar de la subjetividad de una valoración de una startup o idea, me permito adjuntaros un diagrama de valoración que considero muy válido y que espero que os pueda servir de guía (haz click para verlo en […]

    Responder
  4. Mis posts más leidos del 2012 y algunas stats #weareatwar « Emprender a golpes (también vale) dice:
    diciembre 31, 2012 a las 9:51 am

    […] ¿Cuánto vale tu start-up web en España? con 5172 visitas, mi post con el gráfico básico para valoración de startups ha sido el absoluto […]

    Responder
  5. Valoración de startups: Ciencia, Ciencia Oculta o Ciencia Ficción? dice:
    abril 3, 2013 a las 2:59 pm

    […] eres emprendedor y el tuyo es un proyecto web, no dejes de consultar este post https://emprenderagolpes.com/2012/01/11/cuanto-vale-tu-start-up-web-en-espana/ donde Miguel Arias (fundador de IMASTE, mentor y formador de emprendedores) valora de manera […]

    Responder
  6. Los 10 posts más leídos de emprender a golpes | Emprender a golpes (también vale) dice:
    octubre 7, 2013 a las 9:22 pm

    […] ¿Cuánto vale tu start-up web en España? Genera más del 10 % de todas las visitas al blog y todavía hoy en día sigue […]

    Responder
  7. Los números de 2013 de emprenderagolpes | Emprender a golpes (también vale) dice:
    diciembre 31, 2013 a las 11:13 am

    […] 4 ¿Cuánto vale tu start-up web en España? 24 COMENTARIOS enero 2012 […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
Twitter feed is not available at the moment.

Entradas recientes

  • Reflexiones de Agosto
  • Premio de Humanidades 2023 del IE University
  • ¿Dónde está la vacuna para lo mío?
  • Emprendedores y privilegio
  • Recordando a mi padre, Angel Arias

Ultimos comentarios

  • Ingresos Pasivos en Emprendedores y privilegio
  • René en ¿Dónde está la vacuna para lo mío?
  • Seba en Leadwind is open for business
  • Tommy en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Paz en España Nación Emprendedora, impresiones

Emprender a Golpes © 2023 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator