• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Escalando startups con cabeza

agosto 28, 2015 por Miguel Arias 1 comentario

El término «scaling up» se ha puesto muy de moda. Ya no se trata de comenzar negocios, si no de llevarlos rápidamente a una dimensión global, y soñar con llegar ser un unicornio algún día. Ya no hablamos de “growth” si no de “hyper-growth” y pensar en grande resulta, casi, pequeño.

Pero escalar no se trata simplemente de poner a más gente a hacer lo mismo, si no de enfocar los esfuerzos de todos en lo esencial y eso, no es una tarea nada sencilla. Y no hay recetas mágicas para conseguirlo, aunque algunos principios pueden ser transversales.

  1. “Ownership”

Una característica común a los equipos que navegan este proceso con éxito es que tienen un fuerte sentimiento de propiedad, de sentir como suya la empresa y el proyecto y están preparados para actuar en su mejor interés, en todo momento. Aunque para ello tengan que salirse de los límites de sus propias responsabilidades, porque en este barco estamos todos juntos.

Y además, los miembros de un equipo de alto rendimiento tienen que sentir que tienen una responsabilidad con sus compañeros y con la organización, no puede haber “terroristas empresariales”, que sólo ven los problemas y no aportan ninguna de las soluciones.

  1. Esfuerzo diario

No bastan las proclamas del CEO, o escribir la visión y la misión con palabras grandilocuentes en las paredes, se trata de un esfuerzo continuado a todos los niveles. Cada miembro del equipo debe entender los objetivos, comunicarlos claramente a los nuevos (que serán muchos), respetar la cultura existente, y estar comprometido con la mejora continua. Desde los procesos más básicos, que deberán ser seguidos por todos, hasta los proyectos más complejos y estratégicos.

  1. Equipos efectivos

A medida que crece el número de miembros de la startup, es importante crear un estructura que permita maximizar la eficiencia y productividad de cada individuo. Equipos de más de 6-7 personas son difíciles de gestionar y tienden a perder mucho tiempo en malentendidos y descoordinaciones. También es deseable asignar áreas de responsabilidad claras a esos equipos, con libertad para definir su propio método para llegar a entregables medibles y alineados con el resto.

  1. Huye de la burocracia

Harán falta procesos, pero es importante que sólo se implementen los imprescindibles, para evitar perder agilidad y eficiencia en el camino. No se trata de replicar todas las estructuras y sumideros de tiempo de una empresa grande, y en particular, las reuniones son peligrosísimas. Evita agendar muchas reuniones de equipo, de seguimiento de proyectos, transversales, verticales, oblicuas… Haz que las personas se llamen entre sí, a tiempo real, para resolver dudas y tomar decisiones. Sin darle demasiadas vueltas. Y si te equivocas, pues vuelves a decidir.

  1. Comunica, comunica y comunica.

Más bien, da acceso a información a todo el mundo, a tiempo real, para que puedan tener los datos correctos y actualizados, cuando sean necesarios. Crea canales que permitan a personas de equipos distintos compartir sus experiencias e inquietudes (slack es una bendición para equipos remotos), fomenta la transparencia y que se explique a la organización el esfuerzo diario de cada uno (a través de worklogs o mini-reports, cortos pero efectivos).

  1. No es un juego de niños y no es para todos

Es muy fácil dejarse llevar y evitar tomar decisiones que afecten al despido de miembros del equipo que no estén rindiendo al nivel necesario. Por lo general, es probable que las cosas no mejoren con el tiempo y para mantener el altísimo ritmo de crecimiento y foco es necesario ser rápido en este tipo de decisiones.

Ser pragmático no implica no tener empatía, y ayudar a esos profesionales que han apostado por tu proyecto a pasar el trance del mejor modo posible y a encontrar un destino que les encaje mejor.

  1. Cultura

Es fundamental que todos entiendan para qué se están dejando la piel, cual es la misión y visión global y cómo se traduce al trabajo de cada uno.

Y para ello hay que conocer la historia, qué nos ha llevado hasta aquí, los valores fundamentales de la compañía y las reglas no escritas que definen la cultura y convivencia entre todos. Los empleados más antiguos deben actuar como embajadores de esa cultura, y es importante evitar que la presión de los resultados desdibuje quienes somos y para qué hacemos esto.

Al lío!.

P.s.- Al hilo de este post, aprovecho para compartiros una breve presentación sobre los retos del escalado de CartoDB que mostré al equipo en uno de nuestros retreats.


Comparte este artículo:

Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp

Archivado en:cartodb, emprendedores Etiquetado con:cartodb, comunicacion, cultura, equipo, escalar statups, foco, hyper growth, ownership, retos del escalado, retreat, scaling up, terrorista empresarial

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manuel dice

    octubre 12, 2015 en 9:26 am

    Interesante, lo único que para escalar a veces hace falta un pequeño empujón al emprendedor, que no mencionas, aunque no tiene que ser obligatorio. Te dejo un recopilatorio de concursos, premios y demás que podría ser útil para completar ese punto de tu post,
    Oportunidades para Emprender

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
NASAPersevereNASA's Perseverance Mars Rover@NASAPersevere·
8h

Hello, world. My first look at my forever home. #CountdownToMars

Reply on Twitter 1362507436611956736Retweet on Twitter 1362507436611956736183163Like on Twitter 1362507436611956736696921Twitter 1362507436611956736
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
AitorGoyAitor Goyenechea 💭@AitorGoy·
8h

La @NASAPersevere aterriza alrededor de las 22:00. Hace la primera foto.

A las 22:05 twitter ya está llena de memes. ❣️

4
Reply on Twitter 1362511521142747136Retweet on Twitter 13625115211427471366Like on Twitter 136251152114274713611Twitter 1362511521142747136
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
PickensAllisonAllison Pickens@PickensAllison·
17 Feb

Had a great time with @ttunguz at @redpointvc during our fireside chat on the rise of the #COO role! To learn more about the 4 archetypes, read my post below. I'll publish more on this topic at my Substack, so subscribe if you want to stay in the loop. https://bit.ly/3bukPi3

Reply on Twitter 1362118486714028032Retweet on Twitter 13621184867140280326Like on Twitter 136211848671402803238Twitter 1362118486714028032
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
12h

I am a big fan of always connected data streams https://carto.com/blog/location-data-stream-catalogue/

David Ulevitch 🇺🇸@davidu

Investing in Census https://a16z.com/2021/02/18/investing-in-census/

Reply on Twitter 1362453824896725001Retweet on Twitter 1362453824896725001Like on Twitter 13624538248967250011Twitter 1362453824896725001
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
dani_sorianoDaniel Soriano@dani_soriano·
12h

"The School's #liquidlearning model supports the dynamic lives and unique needs of students in an emerging unpredictable, fluid and fast changing world." #MBA. Poets & Quants lists @IEBusiness in its 5 European Business Schools to Watch in 2021 http://blgs.co/7Ecw3t

Reply on Twitter 1362448004742021122Retweet on Twitter 13624480047420211222Like on Twitter 13624480047420211222Twitter 1362448004742021122
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • España Nación Emprendedora, impresiones
  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles

Ultimos comentarios

  • Paz en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator