• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Escuelas de negocio 2.0 – Caso BGI #ivlp

octubre 8, 2013 por Miguel Arias 4 comentarios

Durante mi reciente estancia en EEUU, dentro del programa IVLP, tuvimos la ocasión de visitar el Bainbridge Graduate Institute en Seattle.

BGI institute

El decano de esta escuela de negocios, John Gardner, nos dio una serie de claves sobre cuál es, en su opinión, la «Escuela de negocios 2.0«, partiendo de la premisa de que la educación de postgrado de negocios en EEUU está rota.

Estoy de acuerdo con Gardner en que la filosofía que impartían y todavía imparten muchas escuelas de negocio basada en privatizar los beneficios y socializar el riesgo, es un error moral y estratégico. BGI intenta imponer otro paradigma, basado en el «shared value«, por el que los negocios deben compartir el valor añadido que generan con todos los stakeholders (clientes, empleados, comunidad y ecosistema) y no sólo con los directivos y accionistas.

Además, no sólo existen riesgos financieros y operativos en las empresas, si no también riesgos medio-ambientales y sociales que deben ser tenidos en cuenta, al menos al mismo nivel, por los MBAs. No se trata de incluir algunas asignaturas optativas sobre ética y responsabilidad social, o tendencias verdes, si no hacer de esta filosofía una parte integral de los programas.

Otro punto que me interesó del mensaje de John, fue que la BGI no tiene profesores a tiempo completo en su faculty. El argumento es que buscan a gente que quiera enseñar aquello en lo que tiene pasión y conocimiento pero con una experiencia llegada del mundo real.

Proponen cambiar el modo en que se imparten las clases, «flipping de classroom», haciendo que las sesiones docentes ocurran en casa a través de medios online y cuando le venga mejor al alumno, mientras que las tareas y asignaciones se hacen en la clase. De este modo, no se pierde el valioso tiempo de los alumnos con experiencia, que no se utiliza en escuchar pasivamente, si no en compartir lo aprendido y sus experiencias con el profesores y el resto de alumnos. Para conseguirlo entregan un ipad a cada alumno al comenzar sus programas, como portal de acceso y seguimiento de su evolución.

Creen que el aprendizaje se refuerza con las «learning communities» ya que los alumnos de postgrado deben ser expertos en sus áreas de actividad y por tanto pueden aportar mucho a los compañeros, para que la experiencia sea compartida.

Por último plantea que el rigor no se basa en la necesidad de hacer muchos exámenes si no de tomarse muy en serio la calidad de cada tarea. Para lo cual es necesario que todos los miembros de la comunidad tengan unos altos estándares de auto-exigencia y que se creen equipos de alto rendimiento por la pasión de los alumnos y la dirección participativa de los docentes.

Nos dejaba John una tendencia para el futuro de la educación superior. En 10-20 años, no estaremos fijándonos en los títulos académicos de las personas, si no que tendremos un sistema basado en «batches» que reflejen los distintos conocimientos y capacidades que hemos ido adquiriendo en nuestra vida, sea a través del estudio, el trabajo, hobbies, etc. Y que serán certificados por instituciones o por recomendaciones de otros. De este modo, cada uno se creará su propio curriculum académico/profesional en un camino de aprendizaje fluido y continuo.

La enseñanza ocurrirá: ANYTIME, ANYWHERE, with ANYONE

¿Qué opinais?, ¿en qué fase creéis que están las escuelas de negocio de España respecto a este paradigma?

Comparte este artículo:

Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp

Archivado en: ilvp Etiquetado con: anytime anywhere anyone, bainbridge graduate institute, BGI, educacion superior, enseñanza online, escuela de negocios, escuelas de negocio, flipping the classroom, ipad, ivlp, john gardner, learning communities, rigor, seattle

Miguel Arias

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. marketingstorming dice

    octubre 8, 2013 en 4:06 pm

    Hola Miguel

    No conozco la aproximación al «shared value» que se hace en todas las escuelas de negocio, pero mi experiencia personal en IE Business School fue muy positiva en ese aspecto. La identificación de todos los stakeholders relevantes era el primer paso en cualquier diseño de plan de negocio. Entender quiénes son, qué quieren y cómo les puedo aportar valor.

    En los últimos tiempos creo que se demoniza a las escuelas de negocio. Ya hace mucho tiempo que los grandes «gurús» de los que en gran medida beben las herramientas que en ellas se enseñan predican sobre el «shared value». Para muestra, Michael E. Porter:

    http://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value

    Enhorabuena por tu envidiable experiencia en BGI y gracias por hacernos reflexionar.

    Saludos

    Responder
    • miguelarias dice

      octubre 8, 2013 en 8:48 pm

      Muchas gracias!

      Mi experiencia en IE Business school también fue muy positiva!, pero me gusto la aproximación de BGI para adaptar la enseñanza a las realidades de nuestro tiempo. Como prueba de su éxito cada año tiene más alumnos y sus programas no son precisamente baratos.

      Responder
  2. amarias2013 dice

    octubre 9, 2013 en 8:03 am

    Seguramente el tema central de la enseñanza académica es que la enseñanza reglada descansa en la experiencia del pasado, y el pasado no se repite. Haber tenido muy buena memoria a los treinta años no significa que vayas a ser un buen maestro el resto de tu vida.

    Esto obligaría a que quienes asuman la responsabilidad de educar a otros -¡tremenda responsabilidad!-, tengan presente siempre que su presentación de material docente ha de servir para estimular la capacidad de respuesta ante otros problemas, otras circunstancias, otras herramientas.

    Y ojalá que lo que digan esté basado en su experiencia personal, no en la búsqueda de material en google. Hay muchos «sabios de internet», por ahí.

    La ventaja de las escuelas de negocios sobre las Universidades es que se pretende dar a los alumnos material para uso inmediato: esquemas de financiación actualizados, perspectivas de negocio a corto, aplicación de nuevas tecnologías existentes, formas de dirección probadas como más eficaces, etc. . Y eso está bien, … si se va a usar de inmediato.

    Reconozcamos, de una vez, que lo que se enseña tiene poco que ver con lo que se utiliza, que los que tienen éxito no son, salvo excepciones, los mejores alumnos, y que los que más saben, no son los que triunfan en los negocios.

    Ah., y los que tienen las mejores ideas no suelen ser los que las ponen en práctica.

    Estas reflexiones me surgen al hilo de los comentarios de Miguel. Son concretos, hablan de lo que conoce y estimulan la imaginación. Incluso de los que ya somos tan mayores, que somos abuelos.

    .

    Responder

Trackbacks

  1. Los 10 posts menos leídos de emprenderagolpes en 2013 | Emprender a golpes (también vale) dice:
    diciembre 27, 2013 a las 12:02 pm

    […] Escuelas de negocio 2.0 – Caso BGI #ivlp […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel Arias Follow

Investing, helping and learning as GP @Kfundvc. Former serial entrepreneur & innovation exec. Loves @CARTO maps. https://t.co/kVLVrfVmyb

mike_arias
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
awilkinson Andrew Wilkinson @awilkinson ·
29 Ene

“You don’t have to attend every argument you’re invited to”
–Charlie Munger

Reply on Twitter 1619550187290234887 Retweet on Twitter 1619550187290234887 671 Like on Twitter 1619550187290234887 3742 Twitter 1619550187290234887
mike_arias Miguel Arias @mike_arias ·
20h

Been saying this for a while. Time zones are critical, plus you can access many customers from NYC. Winters are not so nice though.

Jason ✨Be Kind✨ Lemkin  @jasonlk

This week I saw another founder at one of my top investments move to NYC from SF

Why? Not because it’s better. No, the founder community in B2B is still bigger in SF.

It’s time zones

Like many, they are a Euro/U.S. hybrid and it’s just brutal being in PST

Reply on Twitter 1619763573953265664 Retweet on Twitter 1619763573953265664 Like on Twitter 1619763573953265664 4 Twitter 1619763573953265664
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
reidhoffman Reid Hoffman @reidhoffman ·
28 Ene

A more accurate name for us is homo techne: humans as tool-makers and tool users. The story of humanity is the story of technology.

Reply on Twitter 1619368528695668736 Retweet on Twitter 1619368528695668736 5 Like on Twitter 1619368528695668736 32 Twitter 1619368528695668736
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
jasonlk Jason ✨Be Kind✨ Lemkin  @jasonlk ·
28 Ene

Founders never get “too senior” to do the actual work

They’ll always do it, Day 1 or Day 1000

This is often why we struggle with VPs that won’t. And make mishires here.

We just assume they will.

Reply on Twitter 1619165179748716551 Retweet on Twitter 1619165179748716551 53 Like on Twitter 1619165179748716551 650 Twitter 1619165179748716551
Retweet on Twitter Miguel Arias Retweeted
theseamouse Hassan Hayat @theseamouse ·
28 Ene

The most underrated superpower of Generative AI is converting unstructured data to structured data

Reply on Twitter 1619230465726218241 Retweet on Twitter 1619230465726218241 482 Like on Twitter 1619230465726218241 5518 Twitter 1619230465726218241
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup crisis due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • New year Resolutions – Keep it simple
  • Mis predicciones para 2023
  • Venture Capital vs Startup vs Corporate, this is not career advice
  • Fundraising en 2023, un viaje para camellos más que unicornios
  • Un año de VC, de vuelta en la montaña rusa

Ultimos comentarios

  • Tommy en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Paz en España Nación Emprendedora, impresiones
  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2023 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator