No hace demasiado, un emprendedor me dijo que los business angel en España son como los unicornios. Todo el mundo habla de ellos, pero nadie ha visto nunca a uno.
Pero se equivoca, los business angels hispanos existen y son cada vez más, más profesionales, expertos y conectados. Aunque, como siempre digo, ser business angel en España es un hobby muy, pero que muy caro.
En un ecosistema emprendedor todavía incipiente como el nuestro, invertimos en proyectos poco profesionalizados y con una altísima tasa de mortalidad. Además, no llegamos ni de lejos a las tasas de inversión individuales, que investigaciones recientes apuntan como mínimo para garantizar un retorno razonable: al menos 20 inversiones de 10-20.000 euros para una cartera equilibrada.
Por otro lado, la financiación de una primera ronda de inversión (serie A) es, de momento, escasa, por lo que incluso los proyectos que superan las tensiones entre socios, los retos de mercado y los errores de enfoque iniciales, tienen pocas posibilidades de alcanzar masa crítica suficiente.
Espero que a partir de ahora, con la existencia de fondos de inversión con más músculo financiero como Kibo, Active Venture Partners o Cabiedes & Partners, junto con la ampliación de fondos como Vitamina K o Inverready, permita que se corrija el gap tradicional de la financiación de startups españolas, de entre 0,5 y 1,5 millones de euros.
Pero volvamos al business angel patrio, ese individuo que ha puesto de 5 a 20.000 euros de su dinero en una startup recién creada (ya, una miseria diréis, pero a ver quién es el listo que se atreve a meter más de 20.000 euros al año en una caja de cartón, que lo más probable es que se queme y que en todo caso, no se podrá abrir salvo que se alineen los astros). Preguntadle a vuestras parejas, no emprendedoras, lo que opinan del riesgo asumido y qué otros usos más gratificantes darían a ese dinero.
Pues bien, ese valiente, va y mete el dinero ilusionado y encima se implica a tope para aconsejar al emprendedor novel. Le presenta a sus contactos, le ayuda a pivotar y hacer más coherente su proyecto y le acompaña en los malos momentos y las indecisiones.
La mayor parte de las veces, esa startup cerrará al cabo de un año, y el inversor no se lo tomará mal. Son las reglas del juego: “ánimo chicos, llamadme para la siguiente y un abrazo”.
Pero el dinero se habrá perdido para siempre…
Y en el caso increíblemente afortunado de tener buen ojo y mejor suerte, la empresa crecerá y tendrá nuevas necesidades de financiación. E incluso puede que consiga levantar la siguiente ronda A, pongamos que con una valoración pre-money de 1-2 millones y una inyección de capital cercana al millón de euros.
Pues en ese momento, en el que los business angels yankis se apartarían elegantemente a un lado haciendo un bonito cash out de 4-6x veces su inversión, en España, resulta que los siguientes inversores, por lo general, no prevén que el business angel reciba nada.
De hecho, se esperará de ti que permanezcas en el proyecto, durante varias rondas posteriores o hasta la hipotética venta final, mientras te diluyes enormemente. Todo para evitar dañar al proyecto que tanto has apoyado y por cuyo éxito que te alegras una barbaridad. Por supuesto.
Los VCs más generosos esperarán que, en todo caso, aceptes un descuento por liquidez significativo y vendas tu participación a una valoración, que ronde la mitad de la valoración de la ronda A, y… ¿pelillos a la mar?.
Pues no, porque después de todo, el estado te dirá que has tenido plusvalías extraordinarias con las acciones que habías comprado, con el mismo tratamiento que el mercado continuo y se llevará un 27 % de tus ganancias. Que además no podrás enjuagar con las pérdidas de los otros proyectos, porque aunque su valoración sea casi cero, no han dejado de existir aún y no tienen valor de mercado de referencia.
Y a pesar de todo, quiero seguir invirtiendo como business angel en proyectos tecnológicos en España. Es lo que tienen los hobbys, que se basan en sentimientos y no tienen por qué ser racionales…
Buen artículo Miguel.
Como siempre Spain is different y no nos cansamos de serlo, lamentablemente.
Una pregunta desde el desconocimiento, una empresa con producto (innovador), empezando a vender (por facturación prácticamente startup) que ha apostado ya los fondos propios en el producto (un par de años de desarrollo) y necesita un inversor para empezar a comercializar en serio a nivel nacional (red distribución-publicidad-medios, etc…) y terminar las cuatro cosas que sabe le faltan del producto para quedar «redondo» (6 meses desarrollo).
Ese inversor ¿es un Business Angel, un fondo de inversión?. ¿A quien dirigirse? ¿Cómo?
Gracias por adelantado.
Muchas gracias por tu comentario!.
Creo que en la fase que me indicas, la presencia de un business angel tendría sentido si además de dinero (que no será decisivo) aporta un conocimiento del mercado o relaciones con inversores o clientes, y una experiencia previa en una empresa similar. De modo que estés consiguiendo «Smart money», y una involucración que te ayuda para preparar tu primera ronda importante de financiación y para validar el proyecto. Un primer paso para empezar sería contactar con alguna red de business angels, como seedrocket, ESBAN, red de inversores de IESE, etc. Y presentarles el proyecto en alguna de sus iniciativas semestrales.
Un abrazo y mucha suerte!
Gracias Miguel, nos informaremos sobre las iniciativas que indicas.
Seguro que conseguimos el empujón que necesitamos. Un abrazo.
Excelente post Miguel. Día a día vemos el grado de desconocimiento que hay de lo que supone ser un business angel en España, por los emprendedores que los buscan y muchas veces por quien quiere meterse en ese mundo, hay que ser muy transparente explicando todo lo que comentas a todas las partes implicadas y también intentar cambiar esa situación. Ya me has dado idea para un post, cuando encuentre hueco a ver si puedo hacer comparativa entre un business angel español y otro de US…
Estaría bien que se hablase de los buitres angels, especie en crecimiento, que se aprovecha de buenos proyectos donde los emprendedores se dedican a trabajar y ellos, sin aportar un solo contacto y cobrando a 3.000 por sus servicios…
Más que nada para que tb se tenga en cuenta esta otra especie de business angel