• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

En el diván, entrevista completa para #efeempresas sobre emprendimiento

febrero 13, 2013 por Miguel Arias 1 comentario

El gran Alfonso López de EFE, publicó ayer una entrevista en Efeempresas, en la que intento responder a algunas preguntas sobre mi experiencia como emprendedor tanto a nivel profesional como personal. Podeis encontrar la entrevista aquí.

Como es lógico, el artículo no recoge la entrevista completa, sobre todo porque me explayo demasiado… Pero lo bueno de los blogs personales es que puedes publicar lo que te dé la gana, así que aquí teneis todas las preguntas y mis respuestas. Enjoy :).

1. Me puedes contar tu breve autobiografía

Ingeniero de Caminos por la UPM, Professional MBA por el Instituto de Empresa y desde hace 10 años emprendedor vocacional. Marido a tiempo completo y padre amateur de dos niñas preciosas.

Nací en Oviedo en 1978, y vivo en Madrid desde los 15 años, pero también he vivido en Alemania (Düsseldorf y Aachen) y en Vigo. Hablo inglés y alemán y chapurreo italiano.

He fundado en 2003, con otros dos socios IMASTE, hoy día, líder europeo en el desarrollo de eventos y ferias virtuales. Hemos lanzado más de 200 ferias en 25 países, con un equipo multidisciplinar de más de 30 personas.

En junio 2012, hemos vendido IMASTE al líder mundial de webcasting y comunicación virtual corporativa, ON24 Inc, con sede en California. Y tenemos el reto de hacer crecer el proyecto conjunto en Europa y Latinoamérica. También hemos fundado, en 2012, Multivent, como una escisión del negocio de eventos presenciales de IMASTE, y somos la iniciativa líder de fomento del empleo universitario en España.

Como emprendedor, he hecho ya casi de todo, desde CTO a responsable de desarrollo de negocio. Además me ocupo del trato y negociación con los medios de comunicación, inversores, alianzas, reporting financiero, etc.

2. ¿En qué proyectos te mueves actualmente? ¿Cómo se puede gestionar el tiempo para abarcar tanto?

Ahora mismo, estoy totalmente enfocado en la integración entre IMASTE y ON24, tanto a nivel de ventas, como de procesos, estrategia, estructura, etc. Sin perder de vista la expansión del negocio de webcasts y entornos virtuales corporativos en Europa y Latinoamérica. Un momento apasionante pero también muy intenso.

Por otro lado, soy mentor y profesor del área de creación de empresas en el Instituto de Empresa Business School y en la Academia Wayra de Telefónica. Me motiva y enriquece mucho poder ayudar a otros emprendedores a tener éxito con sus proyectos, explicando mi experiencia personal y compartiendo mis errores.

Por eso, soy business angel en varias startups tecnológicas, a través de Seedrocket, junto con alguno de los emprendedores tecnológicos más importantes de Madrid y Barcelona.

Soy co-fundador de Chamberi Valley, iniciativa líder de fomento del networking entre emprendedores tecnológicos consolidados.

Soy bloguero ocasional en diversos medios y en mí propio espacio, https://emprenderagolpes.com donde comparto mis experiencias y humildes consejos sobre la aventura de emprender.

También soy miembro de la Board de la Asociación de Antiguos Alumnos del IE Business School, para aportar una visión emprendedora en la relación entre la Institución y sus más de 40.000 egresados.

Soy ponente en conferencias para fomentar el espíritu emprendedor en Universidades, Escuelas de Negocios y otros foros donde se atrevan a invitarme.

Y por último mi proyecto más importante, soy padre de dos niñas pequeñas, que aunque me machacan el sueño, le dan un sentido mucho más claro a todas las cosas que hago.

Para poder hacer todo a la vez, creo que la clave es el foco. Intentar dedicar a cada actividad el tiempo justo, pero con mucha intensidad. Con los años, vas teniendo más experiencia para conseguir resultados en menos tiempo y detectas los sumideros de tiempo que afectan a todo emprendedor.

Lo bueno es que tengo libertad para gestionar mi horario, así que, aunque trabajo muchísimas horas, puedo decidir cuando toca hacer una ponencia, preparar un baño o montar una reunión comercial.

Estos meses, como tengo que viajar mucho más, se complica el equilibrio entre la vida personal y profesional, pero son fases vitales. Hay que tener claro qué es lo más importante para cada uno, y dedicarle tiempo suficiente a las personas que más te importan.

3. Emprender a golpes también vale… pero, ¿cuantos golpes es capaz de soportar un emprendedor antes de arrojar la toalla?

Los emprendedores que tienen éxito son perseverantes. Todos han tenido y siguen teniendo su buena dosis de golpes diarios. De hecho, la intensidad de los problemas aumenta con el tiempo, a medida que tienes empleados, inversores, negocio internacional, deuda…
Hay que ser perseverante pero no cabezota. Ante los golpes es bueno preguntarse qué está pasando, por qué algo no ha salido como esperábamos y aprender rápido. Encajar golpes es importante, pero mejorar para estar preparado y evitar el siguiente lo es todavía más.

4. En tu blog eres crítico con algún aspecto emprendedor de este país, incluso con la «terrible marca España», aunque contrasta con la ilusión que transmites al que quiere intentarlo… ¿Por qué es tan terrible esa marca España? ¿Cual es el termómetro actual del emprendimiento español (pros-contras)?

Los españoles somos ciclotímicos, pasamos de la cresta al fondo de la ola en minutos. Y con nuestra marca país ha pasado lo mismo. Hace años éramos el ejemplo del mundo y ahora parece que no sabemos hacer nada bien.

Es fundamental que nos creamos capaces de desarrollar grandes proyectos, tecnológicos o no, en este país, para comernos el mundo. Los profesionales españoles están tan preparados como los demás, y simplemente tenemos que quitarnos complejos localistas y entender que nuestro mercado es global.

Soy bastante crítico con el “circo emprendedor” de este país, sí.

Hay demasiados “gurús” que viven de dar consejos, ponencias, libros sobre emprendimiento y no han conseguido nada. De hecho nos faltan roles a seguir, más allá de Amancio Ortega o Roig.

¿Quiénes son los Zuckerber españoles?, gente que con su ejemplo anime a otros jóvenes a intentarlo, crear sus propios sueños y en el proceso ayudar a este país a generar empleo, ilusión y salir de la crisis. Conozco muchos emprendedores con startups muy atractivas, que están desarrollando proyectos internacionales, compitiendo contra empresas americanas muy potentes y ganando, gracias a su esfuerzo, creatividad y ganas.

Y apenas se habla sobre ellos fuera de medios especializados.

Dicho todo esto, el ecosistema emprendedor español ha mejorado una barbaridad en los últimos años. Cuando empezamos éramos bichos raros, y ahora hay estupendas incubadoras de startups como Wayra o Area 31, hay una generación de business angels con conexiones, hay iniciativas de fomento del emprendimiento en Universidades y Escuelas de Negocios.

Creo que es un buen momento para empezar un negocio en España, siempre que tengas un proyecto interesante, capacidad de ejecución y una mentalidad internacional.

5. Imagina que acabas de finalizar la carrera y no encuentras trabajo ni tienes mucho dinero. ¿Qué harías con tus ideas? ¿Cómo conseguirías financiación? ¿Qué inversión inicial realizaste cuando comenzaste a emprender?

Primero define tus pasiones, aquello a lo que te gustaría dedicarte y que conoces mejor que los demás. Busca necesidades sin resolver en ese campo y una vez que las tengas detectadas, encuentra quienes son los “doers” para ayudarte. Es decir, convence a un equipo inicial de gente comprometida que sea capaz de hacer algo más que un powerpoint explicando la idea.

Con ese prototipo inicial, busca financiación semilla en alguna de las incubadoras que hay en España y con algunos de los concursos más importantes de business angels para conseguir 50-100.00 euros. Y desde ahí, a probar el prototipo!!.

Nosotros empezamos con 4000 euros, pero la financiación real que pusimos fueron los 2 años sin sueldo que aguantamos los socios fundadores.

6. ¿Tu experiencia te ha dado claves básicas para que una empresa funcione? ¿Cuales son esos puntos clave?

La experiencia me ha enseñado que nadie sabe nada. No tengo ni idea si un proyecto va a funcionar o no, pero soy capaz de detectar incoherencias que llevarán a un fracaso seguro.

Así que el punto clave es tener flexibilidad y capacidad de aprender mientras se emprende. Detecta una necesidad, crea un prototipo que la resuelva, testea tu hipótesis con el mercado, mide que está pasando y aprende para iterar y mejorar la siguiente vez.

Y extendiéndome con los puntos clave, te diría que son:

  • Equipo: no sólo que sea capaz de ejecutar, si no de trabajar sin tirarse los trastos a la cabeza durante momentos de gran incertidumbre.
  • Producto: crea un prototipo que te permita testar la reacción de los usuarios, sin descuidar la experiencia de usuario y limitando la funcionalidad a lo mínimo imprescindible.
  • Mercado: ya que te metes a hacer algo tan difícil como emprender, que merezca la pena!!. Resuelve necesidades reales y con soluciones que importen a tus potenciales clientes.

7. Emprender se asocia a crear un nuevo negocio, pero, ¿es importante emprender dentro de un negocio ya establecido, renovarse?

No tengo recetas mágicas. Si eres un experto en un sector tradicional y tienes pasión por ello, seguro que puedes encontrar nuevos modos de hacer las cosas y crear negocios interesantísimos. O quizá tienes una idea revolucionaria que va a modificar el modo en que los seres humanos se comunican entre sí.

Todo vale, mientras estés atento a resolver grandes problemas y consigas entender cual será la tendencia futura de ese sector, mejor que los demás.

8. En esta época donde miles de jóvenes emigran para buscar una oportunidad, tú permaneces aquí y tratas con muchos países. ¿Internet es la clave para evitar esa fuga de cerebros y trabajar en cualquier parte del mundo? ¿En qué países ves que hay hoy más oportunidad de negocio y ayudas?

Internet es una oportunidad de negocio interesante para un colectivo determinado: desarrolladores, diseñadores, marketing, product management… Pero en el “circo” pecamos de ingenuos si creemos que internet va a resolver la crisis.

Necesitamos que haya emprendedores en todos los sectores, y muchos de ellos tienen potencial de crear mucho más empleo que internet. Por ejemplo Zara o Mercadona crean muchísimos más empleos que todo el ecosistema de internet español junto.

Lo que sí es cierto es que la mentalidad internacional y la globalización de mercados y transportes junto con la existencia de herramientas de interacción virtuales, permiten crear negocios en España que tengan como mercado el resto del mundo.

Y eso sí que es clave para generar riqueza y empleo en este país. Emprendedores de todo el mundo que creen sus negocios en España, aprovechando nuestra mano de obra cualificada, nuestra calidad de vida, nuestros transportes. Y desde España, conquistar el mundo.

No creo que la decisión de montar un negocio en un país u otro se base en las ayudas, pero es cierto que una startup que tenga su sede en Londres, NY o California tiene de facto una valoración unas 5-10 veces superior a si está localizada en Madrid o Barcelona. Y con ese superior acceso a la financiación, se pueden alcanzar mercados globales mucho antes.

9. Un business angel, ¿puede convertirse en demonio si se involucra demasiado en la idea? ¿Qué papel crees que debe jugar a parte del monetario?

Ser business angel es un hobby muy caro :P. Creo que es importante tener una involucración emocional, para ayudar al emprendedor con sus retos, más allá de la aportación económica. Pero es cierto que el inversor tiene que entender su papel y dejar al emprendedor que tome sus decisiones, cometa sus propios errores, aprenda y mejore.

Y el inversor tiene que entender el altísimo riesgo de su inversión y no obsesionarse con el retorno económico a corto plazo.

10. ¿Qué es para ti el miedo al fracaso? ¿Lo has sentido alguna vez? ¿Cómo te rehaces si un negocio nuevo no funciona?

El miedo al fracaso es la desagradable sensación de estar al borde del abismo, dependiendo de una mezcla de esfuerzo y suerte para evitar que todas tus ilusiones empresariales se vayan al garete y tengas que afrontar consecuencias muy graves: despidos, deuda, bancarrota, desánimo…

Y lo siento cada día al menos un par de veces, entre un par de momentos de euforia en el que creo que me voy a comer el mundo. Emprender es una montaña rusa emocional y hay que estar preparado para vivir asumiendo muchos riesgos, para conseguir grandes cosas.

Creo que asumir riesgos no significa ser un insensato. Hay que controlar el nivel de deuda y los compromisos adquiridos y tener en mente que las cosas pueden ir mal y hay que poder afrontarlo. Sobre todo en este país, es muy importante tener siempre previsto el coste de cerrar la empresa (Seguridad social, despidos, etc), porque si no, puedes tener problemas muy serios.

Además, España es especialmente injusta con el fracaso emprendedor. Se convierte en un estigma social que te acompaña en tus siguientes andaduras.

Aquí, si tienes éxito eres un afortunado y si fracasas, un torpe.  Creo que es importante prever mecanismos de recuperación para emprendedores que han tenido un fracaso honrado. Necesitamos su experiencia para que puedan montar nuevos proyectos con más opciones de éxito.

 

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores, personal Etiquetado con:alfonso lopez, area 31, biografia, board antiguos alumnos, caminos, ciclotimia, circo emprendedor, comunicacion, cto, desarrollo negocio, EFE, efeempresas, emprendedor, emprender a golpes, equipo, fracaso, imaste, ingeniero de caminos, innovar, instituto de empresa, integracion, marca españa, mercado, miguel arias, multivent, nivel profesional, on24, producto, professional mba, seedrocket, tiempo completo, wayra, webcasting

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marina dice

    marzo 20, 2013 en 11:26 am

    Una entrevista muy interesante. España es un país lleno de talentos pero falta promover el espíritu emprendedor. Nosotros nos dedicamos a ayudar a los emprendedores y así intentar evitar que sufran los menos «golpes» posibles. Te invitamos a que pases por nuestro blog, seguro que te resulta interesante.

    Un saludo.

    http://viveroempresasmostoles.es/blog/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Happy 2021, best wishes for you all!

Year Progress@year_progress

▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓ 100%

Reply on Twitter 1344813665355227137Retweet on Twitter 1344813665355227137Like on Twitter 134481366535522713711Twitter 1344813665355227137
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
18h

Ciao 2020

Reply on Twitter 1344715757326921728Retweet on Twitter 1344715757326921728Like on Twitter 134471575732692172813Twitter 1344715757326921728
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
30 Dic

Y no termina...

Year Progress@year_progress

▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓ 99%

Reply on Twitter 1344287394078584832Retweet on Twitter 1344287394078584832Like on Twitter 134428739407858483212Twitter 1344287394078584832
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
ValaAfsharVala Afshar@ValaAfshar·
30 Dic

How to design your business to deliver better customer outcomes:

1 full executive support
2 co-owned metrics
3 empower employees
4 one voice of the customer
5 create an internal council
6 embrace the journey
7 adopt customer success as core value http://zd.net/3mXxkWW

Reply on Twitter 1344283452523352066Retweet on Twitter 134428345252335206613Like on Twitter 134428345252335206634Twitter 1344283452523352066
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
30 Dic

We need more Spanish based investments in Scale ups!

Omar Mohout@omohout

Another interesting list to close the year: the Top 100 of most active investors in European scaleups 2020

Kudos to Belgian VCs @pmvnv, Smartfin Capital & Volta Ventures who made it to the top 100. Also @fomcap that has Belgian roots

More details on https://bit.ly/3pCwXTA 3

Reply on Twitter 1344240192866160642Retweet on Twitter 13442401928661606426Like on Twitter 134424019286616064216Twitter 1344240192866160642
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first
  • Niño sano, niño enfermo
  • 5 cosas que debería aprender de mi madre

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator