En una reunión con un ex-alto ejecutivo del proyecto de los Samwer Brothers (Rocket Internet) hace unos días, me describió un simil curioso. Decía que para él, escalar una startup planteaba retos similares a la práctica del esquí.
Cuando esquías, es muy fácil coger velocidad. Basta con que dirijas los esquís hacia la línea de máxima pendiente, y voilá, empiezas a deslizarte como un energúmeno. El problema es, que si no tienes la técnica o habilidad necesaria, lo más probable es que al acelerar, te rompas la crisma.
Y además, el esquiador inexperto, tenderá a frenar en cuanto gane un poco de velocidad, por temor a equivocarse en el siguiente giro, al bache inesperado, la placa de hielo traicionera… Así que la tendencia de los esquiadores noveles es moverse lo más despacio posible, evitando la pendiente y sin avanzar apenas.
Pues bien, con una startup ocurre algo muy parecido. Crecer rápido, escalar ventas, procesos, releases tecnológicas, implica lanzarse por la línea de máxima pendiente, a toda pastilla.
Y en España, hay mucho miedo de los emprendedores a afrontar el vértigo de la velocidad. Por un lado, porque estrellarse es muy peligroso, y por otro, porque nos falta técnica para afrontar los retos del camino. No tenemos entrenadores que nos enseñen como avanzar rápido y ejecutar sobre nuestros planes sin perder el foco, no tenemos expertos en las distintas áreas de negocio, que puedan asumir la responsabilidad que les toca a cada uno y avanzar de forma independiente pero coordinada y nos faltan inversores que no sólo aporten dinero, pero también contactos, método y apoyo.
Creo que ese el mayor handicap que tenemos ahora mismo en nuestro ecosistema, para crear proyectos globales. Y creo que por mucho que nos parezca que los Samwer Brothers no son innovadores, o que basan su modelo de negocio en las ideas de otros, la verdad es que de ejecutar planes y escalar, saben.
Y mucho.
Además difiero de que los Samwer no sean innovadores. Efectivamente pueden no serlo en la concepción de la idea pero claramente sí lo son en cuanto al modelo de negocio (algunos de sus negocios eran más rentables que sus originales americanos porque tenían un «tweak» que los hacía más rentables) y a cómo optimizar los procesos y operaciones.
Gracias por compartir la información Migue; sin duda cada experiencia a la hora del emprendimiento es diferente.
Pero por ejemplo, nosotros pretendemos siempre invitar a los similares a que innoven, y no tengan miedo. Las herramientas hoy en día son muchas, y también las posibilidades de crecer.
Compartimos un material de valor, que puede ayudar a muchos emprendedores, y que mejor momento que este.
[[http://cedeweb.com/libro-3-pasos/]]
Éxito