• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Montar una startup es el nuevo «voy a poner un bar»: director´s cut

septiembre 30, 2013 por Miguel Arias 5 comentarios

poner un barMi tuit mañanero de domingo, despertó cierto interés en la parroquia y también opiniones encendidas y encontradas. Así que voy a explicar que quise decir (Arrola ya aportó argumentos muy válidos ayer) y por qué.

arrola tweetEstoy encantado con que haya más vocaciones emprendedoras y con la «moda» y boom del emprendimiento que estamos viviendo en España. Llevo años pidiendo que ocurra algo así, y actuando proactivamente para potenciarlo, así que sería de locos no disfrutarlo.

Si miro, tan sólo, 3 años atrás y pienso en las iniciativas de apoyo a emprendedores públicas o privadas, acceso a la financiación semilla, VCs capaces de financiar primeras o segundas rondas, mentores, redes de networking, panorama de exits… que había entonces y las que tenemos ahora, me parece que hemos recorrido un gran trecho en poco tiempo.

Y como sociedad fundamentalmente ciclotímica que somos, si hace poco ser emprendedor era el hobby de algunos idiotas, hoy es una actividad muy bien vista (gracias «La red Social», gran película!) y muchas madres presumen de hijo startupero en reuniones familiares y comunitarias. Bravo!.

Así que voy, y tuiteo «Montar una startup es el nuevo voy a poner un bar«. ¿Qué pasa, voy de pesimista crónico?, ¿nada me satisface?.

Al contrario, simplemente alerto de que las modas, como tales, son pasajeras e irracionales, y tienen mucho peligro. Como ser emprendedor es lo que toca ahora, mucha gente se está lanzando a montar proyectos sin tener ni siqueira los conocimientos básicos. Y no me refiero a masters del universo, me refiero a proyectos web sin programadores ni diseñadores, gastando decenas de miles de euros en bienintencionados indonesios virtuales. A montar modelos de negocio que precisan de acertadas estrategias de marketing online o en la fidelización de usuarios free y su conversión en premium, sin saber nada ni de marketing, ni de online.

A negociar rondas de financiación sin saber lo que es un pacto de socios, una clausula de drag-along, una liquidación preferente, y después celebrarlo por todo lo alto.

Y a una profusión de vende-motos y charlatanes alrededor del ecosistema que hacen poco bien, cuando no dañan. Quizá esto sí que sea un circo, pero más que payasos, en la arena real hay leones que nos pueden comer hasta las entrañas.

En definitiva, replicamos el modelo del que pone un bar, simplemente porque siempre le ha gustado tomar tapas con amigos y una vez en paro, parece una actividad con bajas barreras de entrada. Y se gasta sus ahorros en remodelar a todo trapo un local en una calle por la que no pasa nadie, y no sabe calcular los costes de materias primas, ni tirar una cerveza y menos aún meterse en cocina y sacar adelante los fogones el día que el «cheff» se ha quedado en casa.

Y cierra a los tres meses, aún con menos dinero y escasas ilusiones…

Así que, del mismo modo que la mejor opción para el que va a poner ese bar sería trabajar al menos 1 año en alguno de los locales de referencia, para entender las dinámicas internas, las claves del éxito y conocer de primera mano los problemas que va a vivir después. Creo que una gran opción profesional para todos estos emprendedores wannabes, es que primero vayan a trabajar a alguna startup de referencia. Que se peguen a emprendedores que ya llevan unos años al pie del cañón y aprendan todo y de todo.

Que vean que es posible tener éxito, sí, pero con esfuerzo, suerte y mucha profesionalidad. Y con el bagaje que adquieran, después, monten su propio proyecto.

Pero claro, decir que tu hijo trabaja en una empresita de 5 empleados, sin apenas ingresos y nombre impronunciable, es mucho menos atractivo para mamá, que hablar de su hijo emprendedor, hipster e independiente. Aunque no haga la O con un canuto y esté pasando las mañanas en un starbucks tomando cafés carísimos y chupando wifi para leer tech-crunch o este blog.

Emprender, amigos, se emprende a golpes, y eso no es algo que deban dejar hacer a los niños sólos en sus casas. Que se pueden hacer daño…

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:arrola tweet, boom del emprendimiento, burbuja, controversia, emprender a golpes, montar una startup, poner un bar, twitter

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. marketingstorming dice

    septiembre 30, 2013 en 8:03 pm

    “The cemetery of failed restaurants is very silent.”
    Nassim Nicholas Taleb

    Es cierto que la hostelería (sea una franquicia o un negocio propio) parece ser una de las actividades que más atraen a aquellas personas que se encuentran con cierto capital tras una jugosa indemnización, una herencia o cualquier situación en el que sus activos hayan aumentado considerablemente en un corto periodo de tiempo. Este fenómeno me llama poderosamente la atención en tanto en cuanto son negocios terriblemente complejos de gestionar en los que intervienen productos perecederos, manipulaciones alimentarias, normativas muy estrictas, puntas de trabajo que dificultan dimensionar la plantilla, estacionalidad, modas,…

    Lo que ocurre a estos valientes aprendices de hosteleros es que están viéndose afectados por el “sesgo del superviviente” (survivorship bias). Es el sesgo cognitivo mediante el cual nuestra visión del Mundo se ve alterada de forma que vemos el éxito y no el fracaso, las aventuras empresariales que llegan a buen puerto y no las que han acabado en quiebra. Nunca prestamos atención a la cantidad de bares que han cerrado en nuestro barrio, sino a aquel que está siempre de moda, por lo que asumimos que las posibilidades de éxito de este tipo de negocios son mucho más altas que las que demuestra su alta tasa de mortalidad.

    Los casos de éxito ó best-practises resultan muy entretenidos para las clases en escuelas de negocio, pero no nos ofrecen tantas pistas sobre lo que es necesario para tener éxito como los negocios fallidos. A “toro pasado” todos sabemos explicar las causas de un éxito, pero ¿y si se trata del fruto del azar o de una serie de encadenadas casualidades?. Recomiendo hacer “post-mortem” al menos tan frecuentemente como analizamos esas historias empresariales de éxito, porque en esto, como en tantas cosas, a veces se aprende más de los fallos que de los aciertos.

    En efecto Miguel, me sumo a tu metáfora de emprender como el que «abre un bar» ya que puede entrañar los mismos riesgos (por cierto, vale exactamente igual para el intra-emprendedor dentro de una multinacional).

    http://marketingstorming.com/2013/09/22/el-sesgo-del-superviviente/

    Responder
  2. marketingstorming dice

    octubre 1, 2013 en 3:48 pm

    Repesco unas interesantes reflexiones de Paul Schoemaker en Inc.com sobre cómo aprender de los errores:

    http://www.inc.com/paul-schoemaker/how-to-make-hay-when-things-go-haywire.html

    Create a mistake bank.
    Run a competition.
    Hand out a Golden Egg Award.
    Foster limited sloppiness.
    Make deliberate mistakes.
    Discuss Work Mistakes in Performance Reviews.
    Training and Learning.

    ¿Por qué será que en la cultura anglosajona se entiende mejor el concepto de reconocer el error y aprender de él?

    Saludos

    Responder
  3. Antonio dice

    octubre 5, 2013 en 3:20 pm

    Sinceramente, no saber que es drag-along es la menor de las preocupaciones de un emprendedor, y parece un poco de ir de sobrado decir que eso puede ser síntoma de que te la vas a dar.

    Una vez tengas un buen modelo de negocio que atraiga dinero (aunque lo hayas buscado tu) será hora de suplir las deficiencias. Y si una es que no sabes de esas cosas, buscarse un buen abogado que te asesore.

    Sería igual si yo dijera que emprender sin saber implementar el PGC y generar los libros de cuentas por uno mismo, es un suicidio.

    Responder
  4. cedeweb dice

    mayo 19, 2014 en 11:08 pm

    Gracias por compartir el material Miguel, es interesante pero sobre todo refelxivo. Si.Si bien un negocio debe y puede tener éxito, en el giro que sea, lo que marca la diferencia será el empeño que se pone para lograrlo.

    Para los emprendedores que van marcando territorio, esta información sobre nuevos negocios es importante.

    Éxito http://bit.ly/1mMdD33

    Responder

Retroenlaces

  1. Noticias 20-10-2013 - La Web de Programación dice:
    octubre 20, 2013 a las 12:35 pm

    […] Montar una startup es el nuevo "voy a poner un bar": Tras 5 años cambiando mundo empresarial y de consultoría por el mundo de las startups (aunque sea más el concepto que realmente una empresa que "está empezando"), estoy bastante de acuerdo con el artículo. Una cosa es emprender porque se cree en una idea, concepto o modelo de negocio, y otra es "venga que está de moda", a veces como quien se hace de un equipo de fútbol sin tener ni idea ni casi ganas de trabajar, otras simplemente sin estudiar la viavilidad del proyecto. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
gregisenbergGREG ISENBERG@gregisenberg·
7h

When in doubt, please don't send that angry email response

Wait 24h. Go for a walk

Angriness makes you drunk. Send emails sobers

Reply on Twitter 1353002203456405504Retweet on Twitter 1353002203456405504246Like on Twitter 13530022034564055042876Twitter 1353002203456405504
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
dommdomm@domm·
22 Ene

you are not asking for money

you are selling stock in your company

its an important distinction that needs to guide your approach to raising capital

Reply on Twitter 1352714700056899585Retweet on Twitter 135271470005689958549Like on Twitter 1352714700056899585436Twitter 1352714700056899585
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mattturckMatt Turck@mattturck·
7h

Turns out unicorn valuations were not that crazy after all

Reply on Twitter 1353001187960889344Retweet on Twitter 135300118796088934427Like on Twitter 135300118796088934488Twitter 1353001187960889344
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
22 Ene

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000049Like on Twitter 1352549514872320000313Twitter 1352549514872320000
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
jasonlkJason ✨BeKind✨ Lemkin ⚫️@jasonlk·
20h

As an investor your role is fairly minor in end, other than capital & mentorship

With 1 big exception

Most raw first-time founders do not have network of great VPs to draw on, let alone meet with

Give them 1-2 great hires

That does move the needle in the $0.1m-$10m ARR phase

Reply on Twitter 1352810752881479680Retweet on Twitter 135281075288147968010Like on Twitter 135281075288147968092Twitter 1352810752881479680
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator