• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

Negligencia o fracaso honrado: Escalando startups con cabeza (y a golpes)

diciembre 18, 2016 por Miguel Arias 4 comentarios

Los ecosistemas más inmaduros son más vulnerables al fracaso de sus startups clave, porque carecemos de suficientes casos de éxito que permitan asegurar la confianza en la capacidad de nuestros emprendedores. Además, tendemos a situar las cosas en un contexto de héroes y villanos, cuando la realidad siempre es algo más difusa, y aburrida.

Pero no nos engañemos, estamos ante una industria de alto riesgo, y la barrera entre el éxito y el fracaso es, en muchos casos, imperceptible, cuestión de más bien de fortuna y timing.

Y existe otra barrera aún más compleja, aquella que separa la negligencia del fracaso honrado. Los reputados auditores que nos hacían la “due diligence “ en nuestra serie A, hace ya un par de años, se escandalizaban porque nuestros números mostraban que estábamos en perdidas, y encima crecientes. Es necesario un nivel de sofisticación suficiente para entender de qué va esto de las “high growth” startups. El crecimiento acelerado, con esteroides y cuesta abajo, con ratios por encima del 10 o 20 % mensual, es una carrera sin frenos, no apta para cardiacos.

Se basa en apuestas inciertas, en las que esperas que tu market-fit inicial se consolide a la vez que coges la pista por la línea de máxima pendiente, fichando más personal en ventas, en marketing… que seguro que necesitan 3-4 meses para formarse y empezar a producir, y claro, también más desarrolladores y personal de soporte para la nueva versión del producto y para atender las peticiones crecientes de los clientes Enterprise, que no se andan con chiquitas.

En los sesudos planes y modelos del Excel, ese crecimiento del Burn-rate, se ve compensado en algún momento no muy lejano, por los ingresos crecientes, de modo que se llegue al break-even y el valhalla de todo emprendedor. O al menos alcanzar unos ratios de crecimiento mensual que justifiquen una ronda adicional para seguir jugando. En negocios con márgenes brutos elevados, se pueden conseguir grandes beneficios con una escala global, aunque en las fases tempranas los gastos operativos (OPEX) parezcan desmesurados. Pero las estimaciones, estimaciones son, y no hay una bola de cristal para ver aunque sea un poquito del futuro, el mercado es esquivo y todos esos nuevos y apasionados clientes pueden retrasarse. O no llegar. Nunca.

Los inversores de capital riesgo, tienen un por su lado, un modelo financiero claro. Buscan “home-runs” con retornos muy elevados en algunas pocas startups y fracasos totales en muchas otras, y no se conforman con medias tintas. Más empujarán además, cuánto más grandes y sofisticados sean, puesto que un sólo exitazo retorna el valor de varios fondos. Si vas a jugar al juego de la financiación, juegas sin red y a por todas, pase lo que pase. Te arriesgas con mucha fe en tu equipo y producto, y esperas ser el 1% de empresas que consiguen crecer más del 100 o 200% anual, like forever, para generar un valor desorbitado, tanto al ecosistema, como a los inversores y a los empleados y fundadores.

Así que todo empuja a más, más gasolina y ganas, pero claro, sin equivocarse. Y nadie garantiza eso.

¿Cuándo es el momento de parar?, ¿y de cambiar de rumbo?, los pilotos tienen la certeza de que al llegar a la velocidad de despegue, pase lo que pase, el avión debe estar en el aire. Y por fortuna para los que viajamos mucho, ocurre en el 99,999% de los casos. En el mundo de las startups, aceleras, vive Dios, pero puedes estar cogiendo velocidad para darte la gran hostia contra un muro de realidad. ¿Y entonces qué?.

No justifico que todo vale con mi discurso. El circo nacional tiene su cuota de niñatos inconscientes, que creen que tienen un derecho divino a recibir financiación sin contrapartidas. Con valoraciones enormes y poco o nulo contacto con los clientes, o el sentido común.

Y lo mismo ocurre con la extravagancia de los gastos, desde los famosos “perks” de las startups, la mesa de ping-pong y las consolas, o la oficina atractiva, a la cena de empresa o fiesta de celebración que se va de madre. Anécdotas en muchos casos, que se sacan de contexto, tanto por su implicación real en el gasto total, como por su impacto en la capacidad de captar talento y crear un ambiente de trabajo sano.  Lo explica bien Fodor, qué fácil es pasar de visionario a loco sin cabeza. La Smart frugality es, claro está, muy importante en una startup, y tiene que formar parte del ADN de la cultura del proyecto, transmitida y mostrada en sus acciones diarias, por todos. Y en España creo que la tenemos, alejados de la locura de Silicon Valley, aunque se cometan, por supuesto errores. A veces es mejor tener recursos más limitados para controlar todos los gastos, y asegurar la sostenibilidad del modelo en el futuro.

smart frugality
smart frugality

La humildad no debe perderse nunca, la búsqueda de más dinero debe ser un medio, no un fin, y no algo que celebrar, si no un privilegio para intentar crear un proyecto duradero y de impacto, con una gran responsabilidad con inversores, con empleados, con uno mismo.

Y crear tecnología disruptiva, de cero, es muy difícil, me duele pensar que aquel que consigue vender su startup en el ultimo minuto (sin importar el retorno o la valoración) pueda contar la historia de su gran éxito, y el que se ve obligado a pivotar, despedir empleados o cerrar, sea el fracasado que debe ser crucificado.

Una startup de Enterprise SaaS necesita según el consenso en EEUU, unos 20 a 30 millones de US$ para llegar a facturar 20 millones US$ y llegar a break even. Y mientras tanto, “perderá” cada año millones en gastos operativos para crecer cantidades inferiores a lo invertido. Ya imagino el titular en prensa, jovencitos descerebrados gastan 10 millones para facturar 5, sin reparar por un minuto en el coste de crear tecnología, marca, mercado…

¿Cuál es el papel de los medios, sobre todo los especializados?. No creo que deban ser complacientes con los emprendedores, con una especie de pacto de silencio para sólo crear «role models» hiperinflacionados. En España hemos pasado de la indiferencia y desconocimiento al hype y adulación desproporcionada. Los periodistas deben denunciar los abusos, incluso errores, pero se les puede exigir que también sean responsables y que tengan conocimientos de la industria. Que entiendan las diferencias entre equivocarse en un entorno hostil y complejo, y la negligencia del inconsciente.

Si ha habido buena fe, los emprendedores y equipo han puesto todo su esfuerzo, habilidades y actitud en el camino, entonces merecen el mismo reconocimiento que los que tienen éxito.

Y todo el respeto.

screenshot-2016-12-17-19-34-05

 

 

 

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:break even, burn rate, carto, emprender a golpes, fracaso honrado, fundadores, inversores, jobandtalent, miguel aria, negligencia, scale up con cabeza, scaling up, smart frugality, velocidad de despegue

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. CesarMariel dice

    diciembre 18, 2016 en 11:50 pm

    Plas plas plas!! Por fin alguien hablando alto y claro. Gracias Mike!!

    Responder
  2. Roberto Touza David dice

    diciembre 19, 2016 en 10:11 am

    Completamente de acuerdo con la opinión de Miguel, esto mismo escribía yo ayer sin haber leido todavia el post de Miguel: Os estáis equivocando con Jobandtalent http://robertotouza.com/os-estais-equivocando-con-jobandtalent/

    Los medios, se acerca a las pseudo-historias de éxito cuando interesa y cuando no sale segun lo planeado, rapidamente atizan sin tener ni idea de lo que hablan.

    Responder
  3. J Miguel Gutiérrez-Barquín dice

    diciembre 24, 2016 en 6:22 pm

    muy buen artículo!! estupendamente explicado.

    Responder
  4. Marco dice

    enero 2, 2017 en 3:57 pm

    Creo que confundís que se pongan en duda el modelo de start up, a que se ponga en duda Jobandtalent que a día de hoy no ha demostrado que sirva para mucho. Sobre Jobandtalent por muchos que la tratemos como una start up, es claro y sería bueno que reconocierais que como empresa a corto, medio o largo plazo no a va a llegar a ningún sitio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
martyrdisonMadison Campbell@martyrdison·
23 Ene

the way startups work is you can single handily have one of the best days and worst days in any one day

Reply on Twitter 1353033905763311616Retweet on Twitter 1353033905763311616328Like on Twitter 13530339057633116162814Twitter 1353033905763311616
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
gregisenbergGREG ISENBERG@gregisenberg·
23 Ene

When in doubt, please don't send that angry email response

Wait 24h. Go for a walk

Angriness makes you drunk. Send emails sobers

Reply on Twitter 1353002203456405504Retweet on Twitter 13530022034564055041124Like on Twitter 13530022034564055048462Twitter 1353002203456405504
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
dommdomm@domm·
22 Ene

you are not asking for money

you are selling stock in your company

its an important distinction that needs to guide your approach to raising capital

Reply on Twitter 1352714700056899585Retweet on Twitter 135271470005689958549Like on Twitter 1352714700056899585451Twitter 1352714700056899585
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mattturckMatt Turck@mattturck·
23 Ene

Turns out unicorn valuations were not that crazy after all

Reply on Twitter 1353001187960889344Retweet on Twitter 135300118796088934450Like on Twitter 1353001187960889344267Twitter 1353001187960889344
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
22 Ene

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000050Like on Twitter 1352549514872320000322Twitter 1352549514872320000
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator