• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

¿Qué hace a un buen COO?

agosto 27, 2017 por Miguel Arias 17 comentarios

Montas una startup y pronto te das cuenta de que no, no eres el líder visionario (CEO), tampoco eres el mejor desarrollador (CTO), las ventas y el «hustling» no son exactamente lo tuyo (CRO), no sabes diseñar o pensar en cómo los clientes usarán el producto (CPO), resulta que las cuentas te aburren (CFO) y que nunca has oído hablar de Google Adwords, outbound marketing o lead generation (CMO) y lo que te queda, es postularte para ser el COO (Chief Operating Officer). Que para qué engañarnos, parece una posición un poco de prestado, como diseñada para el que no tiene sitio.

Bueno, si es lo que hay, vamos a ponernos manos a la obra. Cómo puedo ayudar a la startup, siendo el mejor COO, ese [email protected] para todo con galones. Que es lo que hace el COO al fin y al cabo, todo y nada, ¿no?.

La definición que más me gusta es la de «generalista con talento y experiencia, capaz de entender tecnología al mismo tiempo que ordena temas organizativos y empatiza con el equipo«. Aunque en muchos de los casos, la función fundamental es hacer aquello que no le gusta hacer al CEO ;).

Y es que, que ese binomio, CEO-COO esté bien engrasado, es fundamental para el rol de COO pueda tener éxito y para que tenga impacto real en la organización. Porque será inevitable que existan solapes entre ambas funciones, mientras que el CEO define la visión general, el QUÉ, el COO apoya a los equipos mientras contruyen a través del CÓMO.

Algunas de las características que definen a un buen COO y que me encantaría dominar, aunque por desgracia, después de 15 años me parezca que sigo empezando, aprendiendo cada día y siempre estoy boxeando bastante por encima de mi peso, son:

  1. Ser el Chief Psychologist Officer, lo que implica tener una gran estabilidad emocional, para poder entender a muchos perfiles distintos, sin dejarse influenciar para las fuertes personalidades de los execs-fundadores de una startup. Al tiempo que pueda trabajar y tener una conexión personal con todo tipo de perfiles, desde desarrolladores a perfiles comerciales.
  2. Ser un vendedor. Ser el primer y mejor vendedor (hasta que deje de serlo). Y entender profundamente todos los pasos del proceso de marketing y ventas. Desde dónde se generan los leads y cuáles tienen más calidad, hasta el contacto inicial con el cliente, la búsqueda de sus necesidades de negocio y cómo el producto las resuelve, la negociación y el cierre del contrato. Con el tiempo, podrá ser menos relevante, pero al principio, debe construir el esqueleto del futuro equipo de ventas.
  3. Tener foco en los resultados y las métricas más importantes de la compañía (que deben ser pocos), y en cómo se alinean esas métricas más cortoplacistas con la estrategia a largo plazo. Con una gran atención por los detalles, para entender las implicaciones de una desviación y cómo afectan a la «big picture».
  4. Tener una gran capacidad de cambiar de sombrero continuamente, manteniendo un nivel de profundidad suficiente en todos los temas, para actuar de correa de transmisión y desatascador de bloqueos entre equipos.
  5. Mantener una actitud positiva y con foco en la resolución de problemas. Un foco incansable en cómo es posible resolver un reto y no por qué es imposible. Pero sabiendo discriminar entre lo posible y lo inalcanzable, para priorizar esfuerzos.
  6. Ser humilde. Tiene que entender que los focos de atención pública e interna estarán en otros roles y trabajar más en la sombra. Los egos son la mayor fuerza destructiva de estructuras frágiles como las startups. Y un buen COO debe entender que todos sus colegas son mejores que él en sus respectivos campos.
  7. Debe saber escuchar. Es quizá la habilidad más importante. Cómo escuchar sin sesgos ni prejuicios, sin juzgar. Cómo tener y tomarse el tiempo suficiente para primero entender lo que se discute y preguntar lo necesario antes de abalanzarse a dar todas las respuestas.
  8. Liderar a través del ejemplo de servicio a los demás: «management by service». Ser un modelo interno en implicación y aplicación de la cultura de apoyo y asunción de riesgos sin castigo.
  9. Tener una importante querencia por los números y las hojas de excel. Más todavía si la compañía no tiene CFO (probable al principio). Los presupuestos, las métricas, el análisis de lo que está pasando y los planes del futuro lo requieren.
  10. Ser bueno escribiendo, para comunicar interna y externamente desde los principios que regulan la compañía, la cultura hasta documentos legales y comerciales.
  11. Entender las dinámicas de la organización. Quién sabe hacer qué cosas, para pedirles consejo o ayuda. Qué palancas mover para dar saltos de gigante y ser creativo en la búsqueda de soluciones para el tsunami de retos que se presentan cada día, luchando, siempre, contra la política.
  12. Tener sentido de urgencia. En ocasiones será necesario tomar atajos para alcanzar un hito fundamental y debe saber empujar al equipo para hacerlo. También tiene que entender que no es posible abusar de esa carta porque desgasta muchísimo y crea deudas emocionales y técnicas.
  13. Ser el «Defensor del equipo» a todos los niveles y en todos los aspectos.
  14. Ser un maniaco de la mejora continua, de construir por encima de lo existente, sin reinventar la rueda a cada paso. Buscando mejores prácticas y entendiendo que la perfección es imposible y que es necesario tomar compromisos para avanzar.
  15. Ser flexible. Para ayudar a integrar todas las funciones de la compañía unas con otras y para ir modificando su papel e impacto a medida que la compañía avanza.
  16. Ser un buen comunicador. Para poder expresar la visión de la compañía y su traducción interna y externa, tanto al equipo, como a la Board o los futuros inversores, como una extensión del CEO, donde sea necesario.
  17. Ser divertido. Porque es montar una startup no es un camino de rosas, y hay que conseguir encontrarle el gustillo por el camino.
  18. Ser orgulloso, para no olvidar los hitos conseguidos en el pasado y atragantarse con todo lo que, siempre, queda por hacer.
  19. Tener pasión. Porque sin pasión, nada tiene sentido.

Curiosamente, en las fases iniciales (y no tanto), lo que menos hace el COO, es precisamente ocuparse de las Operaciones. Si no que, se convierte en un rol flexible, que cubre los huecos allá donde la compañía los necesita y permite crecer al tiempo que las estructuras se van volviendo más rígidas y su rol se consolida en el «company building» más estricto.

Ahora que releo la lista, me parece que el mejor consejo que puedo dar a quien pretenda hacer una carrera de COO, (cómo se puede tener vocación de esto?) es directamente especializarse en cualquiera de las otras funciones ;).

Mucha suerte!.

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:cartodb, emprendedores, personal Etiquetado con:carto, CEO, chief operating officer, cómo ser un gran COO, coo, hustling, miguel arias, qué hace un buen COO, startup

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
TE_pymesTelefónica Empresas pymes@TE_pymes·
5h

Telefónica pone su red a disposición de las #startups para servicios de #5G y #EdgeComputing

@mike_arias, Dir. de Emprendimiento en Telefónica:

"Estas nuevas tecnologías con tanto potencial serán clave en el desarrollo de aplicaciones innovadoras para digitalizar la sociedad”

Reply on Twitter 1352639660820844549Retweet on Twitter 13526396608208445492Like on Twitter 13526396608208445492Twitter 1352639660820844549
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Interesante discusión

J@joaquinmencia

Me pasa lo opuesto. ¿Soy el raro?

Déjame mi tiempo y mi espacio.

Idem para zooms y reuniones. Todo lo que pueda ser asíncrono, que sea asíncrono. Y la mitad de lo que necesitas inmediatamente es probable que pueda esperar. https://twitter.com/mike_arias/status/1352549514872320000

Reply on Twitter 1352557790607323136Retweet on Twitter 1352557790607323136Like on Twitter 13525577906073231362Twitter 1352557790607323136
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
oriollloretOriol Lloret@oriollloret·
12h

Ya podéis disfrutar en MOVISTAR de uno de los productos que hemos estado creando en Telefonica Core Innovation los últimos meses: Movistar Campus. Una Plataforma de ‘edutainment’ con los mejores partners de contenidos, como Domestika o Podimo https://youtu.be/vKxwLCzt5qA

Reply on Twitter 1352545567558283267Retweet on Twitter 13525455675582832672Like on Twitter 135254556755828326714Twitter 1352545567558283267
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
11h

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000035Like on Twitter 1352549514872320000224Twitter 1352549514872320000
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
12h

Escribe más veces, de cualquier cosa, con menos texto. Utiliza el lenguaje para explicar qué quieres, para aclarar tus ideas, para desgranar detalles, pero ve al grano. Siempre. #deathbypowerpoint

Reply on Twitter 1352541791061467137Retweet on Twitter 13525417910614671372Like on Twitter 135254179106146713736Twitter 1352541791061467137
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator