El viernes fui invitado al encuentro del candidato Rubalcaba con emprendedores, que se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Acudí con cierta prevención a la cita, sobre todo después de recibir un correo en el que estaban en copia pública los emails del resto de emprendedores invitados. Y éramos más de 50!. Por otro lado, nada más llegar pudimos ver que el ratio periodista-emprendedor estaba 2 a 1.
Creo que para que un encuentro de este tipo sea realmente operativo, no debería incluir más de 20 personas (con lo que seguro que me hubiera quedado fuera de la convocatoria ;), para que se pueda producir un diálogo dinámico y un intercambio de opiniones directo y eficaz.
Pero, también puedo entender que estamos en pre-campaña y que Rubalcaba no podía dejar de pasar la oportunidad de hacerse una foto con tantos emprendedores como sea posible. sobre todo desde que somos los héroes del momento y el rollo emprendedor está de moda.
Rubalcaba confirmó mi opinión previa de que es un animal político, sabe hablar y escuchar y tiene toneladas de mano izquierda para manejar el cuerpo a cuerpo. Además estaba bien acompañado por la ministra Garmendia (esa gran desconocida del gobierno, pero uno de sus valores más sólidos).
Considerando que Rajoy va a ganar las elecciones, le recomendaría que fichara a Rubalcaba y Garmendia para su equipo, para contar con todo el talento que sea posible ante esta tremenda crisis. Pero me temo que esa alternativa no figura en sus esquemas mentales.
Volviendo al encuentro, Rubalcaba comentó que España es un país de trabajadores por cuenta ajena y funcionarios. No puedo estar de acuerdo, España es un país de supervivientes, gente que encuentra las oportunidades y las aprovecha. Aunque sí es verdad que nuestra sociedad penaliza gravemente el fracaso, y parece que sólo asumimos riesgos por pura necesidad.
Muchos emprendedores mencionaron la necesidad del cambio de mentalidad, para apoyar las nuevas iniciativas. @Pau comentaba que más que educar y formar a los que quieren ser emprendedores, no estaría de más educar a los que no quieren serlo, para que apoyen a los que estamos intentándolo. :P.
La innovación surgió en varios momentos del encuentro, como nueva palabra de moda; como eje de creación de empleo, de competitivad, de futuro. Pero me pregunto qué significa en un plano concreto, cómo se apoya la innovación y qué incluye. Rubalcaba indicó que la Ley de la joven empresa innovadora, que acaba de ser aprobada incluye importantes novedades sobre los gastos deducibles de i+D, bonificaciones en la contratación de titulados superiores y la posibilidad de evitar avales para conseguir financiación.
También me gustó la idea de combatir la atomización de las ayudas financieras del estado, creando una Agencia finaciera única que englobe las gestiones de CDTI, ICEX, ICO, para que los emprendedores sepamos dónde acudir y se apliquen criterios homogéneos.
Otro punto destacado fue la propuesta de llevar exenciones al IRPF para las inversiones en start-ups, de modo que se incentive la figura de los business angels. O la canalización de fondos de inversión hacia el capital riesgo a través de incentivos fiscales y continuar con el programa INNVIERTE del ministerio de innovación, potenciando la coinversión con capital privado.
En la ronda de preguntas, el candidato entró al trapo y no eludió la defensa de sus posiciones ideológicas. Aunque por lo general, toda la audiencia estaba de acuerdo en la importancia de la educación como palanca inicial para el cambio de mentalidad. Y en la dificultades que atraviesan las empresas españolas de nueva creación para convertirse en proyectos multinacionales de ámbito global.
La petición de hacer aplicar la ley que regula los períodos de cobro máximo, fue una constante entre los emprendedores (Telefónica y la madre de Alierta fueron mentadas en varias ocasiones), así como la solicitud de medidas que faciliten la contratación y despido de trabajadores. Y el acceso al talento extranjero (muy importante en sectores como internet, hoy en día).
En general, el encuentro fue ameno y la sensación fue que Rubalcaba quería escuchar y ser constructivo para ofrecer soluciones a los emprendedores. Ahora bien, me pregunto cual es el alcance real de todas estas propuestas. Sobre todo considerando que hay muchas medidas que ya se han puesto en marcha en el pasado y que no han tenido apenas reflejo en el día a día de los individuos que están luchando por desarrollar sus ideas y proyectos desde las trincheras.
Las medidas que propone Rajoy para los emprendedores en sus últimas notas de prensa también parecen sensatas. Pero tengo la impresión de que ambos juegan para la galería mediática, y que después del 20N, seguiremos con la misma lucha, los mismos problemas y con los grandes compitiendo en condiciones ventajosas.
¿Cómo se puede conseguir que desde el poder político se tomen iniciativas que tengan un impacto real?. Arrington decía en un artículo en Techcrunch, que lo mejor que podía hacer el gobierno americano con Silicon Valley es dejarles en paz. Me inclino a estar de acuerdo con él.
Señores políticos, déjenos en paz, limítense a quitarnos las trabas. Nosotros ya sabemos cómo innovar, como vender nuestros productos y servicios en todo el mundo, cómo crear empleo. Dedíquense a crear un entorno favorable a nuestra actividad, quíten trámites burocráticos, permitan que accedamos a la financiación, pero no nos digan lo que tenemos que hacer y no piensen por nosotros.
Que nos bastamos solos.
Nota.- La noticia más destacada que apareció en los medios sobre el encuentro, fue la propuesta de que los programas de los niños de la tele salgan primero en inglés. Que país…
Deja una respuesta