• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Clases y conferencias
  • Sobre mí

Emprender a golpes

Blog personal de Miguel Arias sobre emprendedores, startups, inversiones, ecosistemas y tecnología

  • emprendedores
  • personal
  • como vender una startup
  • ilvp
  • poeta bajo tierra

90 días

marzo 29, 2018 por Miguel Arias 2 comentarios

90 días, y aquí estamos. Debían tener prisa, los días digo, porque han pasado volando a mi alrededor, casi mareándome a su paso.

“The First 90 days”, así se llama el libro de Michael Watkins, que me hizo llegar el grandísimo Carlos Gomez cuando supo que empezaba en Telefónica y en el mundo corporativo por primera vez en mi vida. Un libro muy “a la americana” lleno de ejemplos tácticos, y centrado en una premisa fundamental: Cuando entras de nuevas en una organización establecida, lo primero que tienes que hacer es APRENDER lo más rápidamente posible. Y eso sólo se consigue escuchando, añado más, escuchando humildemente. Hay tanto que entender, todas esas dinámicas y relaciones que ya existen, los retos y expectativas de la compañía, de tu jefe, de su jefe, de tus pares, de tu equipo…

El libro explica que el directivo que llega de fuera es un órgano extraño en ese cuerpo corporativo, y lo más normal es que genere rechazo, y no serán los miembros de tu equipo los que te rechacen más, ni tu [email protected] (que debería ser tu campeón interno), si no que serán tus pares, incluso aquellos que aún no conoces, los que tendrán más capacidad de influencia sobre tu futuro recién iniciado.

Y gran parte del juego se decide ¡en sólo 90 días!. El tiempo justo para causar una impresión positiva y perdurable, para empezar a marcar algunas líneas de lo que querrás conseguir y sobre todo, para no meter demasiado la pata. Mientras luchas contra un síndrome del impostor que se te caerían las cejas, y mientras digieres, así, a lo bruto, el modo de actuar, el status quo, el organigrama, los modos y la estrategia de una gran corporación.

Mis primeros noventa días han sido apasionantes, no puedo (ni quiero) quitarme de encima una fortísima sensación de privilegio, de poder vivir cómo funciona un transatlántico como Telefónica, desde dentro. Para alguien que durante toda su carrera profesional ha vivido rodeado de equipos y organizaciones que han crecido y se han organizado desde prácticamente cero conmigo, es una experiencia muy nueva y edificante plantarme en medio de una estructura enorme, pero compuesta de miles de pequeñas piezas conectadas entre sí. Además, la organización me ha acogido con mucho cariño y con los brazos abiertos, me temo que con expectativas excesivas, que me encargaré de destruir concienzudamente ;).

Mi primer mes y medio he estado viajando y reuniéndome con la mayor parte de miembros del equipo, y de otras partes de la compañía, que he podido. Han sido más de 80 1:1s, con y sin café, escuchando aquello que tiene a la gente sin dormir, y preguntándoles qué harían ellos, si estuvieran en mi lugar. He estado en Caracas, Bogotá, Mexico,  Sao Paulo, Londres, Munich, Barcelona, Gran Vía y por supuesto, en Distrito C, porque “Distrito” es un mundo entero en sí mismo, con  multitud de países entrelazados.

La segunda parte de estos 90 días, ha estado más centrada en aquello que creo que se me da mejor, con mi deformación profesional de COO, enfocada en el diseño de mi organización. Lo considero un elemento fundamental de eficiencia operativa y fundamentalmente un elemento de cohesión y fuente de felicidad futura de un equipo. En mi humilde experiencia, los grandes profesionales se encuentran más cómodos en estructuras donde los roles y tareas están definidos, donde hay “ownership” y delegación de responsabilidades, manteniendo la suficiente flexibilidad para que puedan desarrollarse, probar y equivocarse para conseguir objetivos claros. Pero sin pisarse unos con [email protected]

Ahora, el reto más inmediato que tenemos por delante es definir claramente a qué jugamos, cuál es la misión y visión de Telefónica Open Future_ en esta nueva etapa, después de siete años de expansión e hitos. Que está muy imbricado con cuál es el papel de la innovación abierta en una corporación como Telefónica, con una decidida apuesta por reinventarse a sí misma, ante la vorágine de cambio tecnológico y social que estamos viviendo. Pero eso lo dejo para otros posts más adelante.

Así pues, han pasado noventa días, en los que he podido desmontar algunos mitos que tenemos en el “circo emprendedor”. Algunos me decían, «te vas a Telefónica a descansar, eh truhán?, tú, que vienes de la guerra, ya notarás el cambio”.

Pues lo siento pero no, en una gran corporación, al menos en ésta, se trabaja tanto como en una startup, y el nivel de competencia técnica y profesional no tiene nada que envidiar de los equipos de alto rendimiento con los que he trabajado en el pasado. Quizá la mayor diferencia que he podido notar (además del hecho de que no tengo demasiado control sobre mi agenda ;)), es que en las grandes empresas hay un “overhead” en la necesidad de conseguir aprobaciones, o presentar informes o proyectos a distintos stakeholders internos, que no he experimentado en una startup. Pero también hay una capacidad de influencia y de acción, que no imaginamos desde nuestra burbuja emprendedora.

Y así como se demoniza la vida corporativa en algunos ámbitos, se tiende a idealizar el trabajo en una startup, como si fuera un mundo de yupi, exento de frustraciones, en el que se cumplen todos los sueños y se juega al pimpón todo el día, entre pizzas y chupitos de tequila. Por primera vez en 180 meses, no he mirado con intensidad y cierta aprensión un dashboard de ventas e ingresos, y aunque me gusta tener objetivos muy medibles, se agradece tener en barbecho el estrés del MRR por un ratito.

A medida que las grandes empresas se digitalicen, hagan de la innovación parte integral de su día a día, y permitan estructuras organizativas flexibles, con procesos más ágiles, ese transatlántico se transformará en una flota de pequeños barcos, y se parecerán más en su capacidad de actuación y decisión a las startups, manteniendo su acceso a activos de primer orden el canal de ventas y marketing, con acceso directo a clientes en todo el mundo. Exciting times ahead.

Vamos a por otros 90 días!.

 

 

 

 

 

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:emprendedores Etiquetado con:90 dias, innovación abierta, open future, open innovation, startups, telefonica, the first 90 days, wayra

Acerca de Miguel Arias

He is an active Business Angel investing in Internet based start-ups in Spain. He founded Chamberi Valley, the leading network of consolidated tech entrepreneurs in Madrid.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gus Bla dice

    mayo 7, 2018 en 4:17 pm

    soy de ecuador y no puedo creer como crece colombia.. estuve en unos eventos en www.cowo.com.co en bogotá en el que habían unos jóvenes que dieron una serie de charlas increíbles que literal me sirvieron de ejemplo para muchas cosas. Muy recomendado lugar para ir a eventos de emprendimiento, y para trabajar. El auge de los coworking en bogotá es imparable

    Responder

Retroenlaces

  1. Intraemprendimiento: claves y beneficios para la empresa | BeBlog dice:
    julio 19, 2018 a las 10:46 am

    […] pionera en la innovación abierta, ha contratado a un emprendedor de éxito (Miguel Arias) para liderar su área de Open Innovation. Una de las razones, sino la más importante, ha sido su […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Redes sociales

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Miguel AriasFollow

Miguel Arias
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
martyrdisonMadison Campbell@martyrdison·
9h

the way startups work is you can single handily have one of the best days and worst days in any one day

Reply on Twitter 1353033905763311616Retweet on Twitter 1353033905763311616124Like on Twitter 13530339057633116161141Twitter 1353033905763311616
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
gregisenbergGREG ISENBERG@gregisenberg·
11h

When in doubt, please don't send that angry email response

Wait 24h. Go for a walk

Angriness makes you drunk. Send emails sobers

Reply on Twitter 1353002203456405504Retweet on Twitter 1353002203456405504360Like on Twitter 13530022034564055043933Twitter 1353002203456405504
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
dommdomm@domm·
22 Ene

you are not asking for money

you are selling stock in your company

its an important distinction that needs to guide your approach to raising capital

Reply on Twitter 1352714700056899585Retweet on Twitter 135271470005689958549Like on Twitter 1352714700056899585442Twitter 1352714700056899585
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mattturckMatt Turck@mattturck·
11h

Turns out unicorn valuations were not that crazy after all

Reply on Twitter 1353001187960889344Retweet on Twitter 135300118796088934429Like on Twitter 1353001187960889344127Twitter 1353001187960889344
Retweet on TwitterMiguel Arias Retweeted
mike_ariasMiguel Arias@mike_arias·
22 Ene

Llama más veces. Si quieres una respuesta rápida, llama. Si quieres discutir un tema, llama. Todo hilo de correos que podría ser una llamada, debería ser una llamada. Y no toda llamada debe ser un zoom. #deathbyemail

Reply on Twitter 1352549514872320000Retweet on Twitter 135254951487232000049Like on Twitter 1352549514872320000315Twitter 1352549514872320000
Cargar más...

Busca temas de interés

adquisición arrola Business Angel business angels carto cartodb chamberi valley como vender una startup due diligence ecosistema ecosistema emprendedor elevator pitch emprendedor emprendedores emprender emprender a golpes equipo gary stewart ie business school imaste innovación inversores ivlp iñaki arrola ley de emprendedores M&A madrid maria fanjul mercado miguel arias multivent on24 open innovation personal seedrocket silicon valley startup startups talento telefonica ticketea twitter venture lab vitamina k wayra

Blogs que leo

Angel Arias

Poeta Bajo Tierra

Un fonendo en Villamocos

François Derbaix

Iñaki Arrola

Javier Andrés

Al Socaire

Mark Suster

Planeta Huevo

Marek Fodor

Mis proyectos

Wayra
Carto
Chamberi Valley
Imaste
IE Business School

Inversor – Advisor

Marfeel
Reallylatebooking
Reclamador.es
Graphext
Dada Company
Vizzuality
Cream E-sports

 

Entradas recientes

  • Los posts más leídos de 2020 en Emprenderagolpes
  • A por un 2021 distinto
  • Mis predicciones para 2021
  • Dancing with Gazelles
  • Nace Wayra X, disruption first

Ultimos comentarios

  • Boletín No. 83 – Consciencia en Red en 10 cosas que he aprendido después de invertir en 50 startups seed
  • item255303331 en 6 Cosas que he aprendido de mi padre y 1 que aprendí yo solo
  • ¿Cómo evuluciona el roll de Ceo cuando evoluciona a ScaleUp? – Coaching DSC en ¿Qué hace a un buen COO?
  • Los 14 sesgos mentales del emprendedor (o por qué no vemos el mundo tal como es) | El Blog de Javier Megias en Círculo virtuoso vs Círculo vicioso
  • ¿Cómo evoluciona el rol del CEO de una startup cuando se convierte en una scaleup? - Grouz - Todas las noticias y artículos sobre Startups y Emprendedores en España y en el Mundo en ¿Qué hace a un buen COO?

Emprender a Golpes © 2021 · Proud dad. Serial entrepreneur, hobbyist business angel and corporate translator